lunes, 25 de abril de 2011

BLOQUE I: ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DE INSTITUCIONES Y PROGRAMAS EDUCATIVOS.


TEMA 1. La Organización Escolar: objeto, contenido y evolución.

INTRODUCCIÓN A LOS CONCEPTOS DE…
ORGANIZAR: Establecer o reformar algo para lograr un fin, coordinando los medios y las personas adecuados.
ORGANIZACIÓN: Asociación de personas regulada por un conjunto de normas en función de determinados fines.


BIBLIOGRAFÍA.
http://www.ticnologia.es/contenidos/oce/introduccion_oce.pdf

NOTICIA SOBRE LA ORGANIZACIÓN ESCOLAR.
LA ORGANIZACIÓN ESCOLAR AL SERVICIO DE LA INTEGRACIÓN.
El tema central es “la integración de los alumnos/as con necesidades especiales en los centros ordinarios”.
En el siguiente artículo, la autora plantea la necesidad de una organización escolar para que aquellos niños y niñas con necesidades educativas especiales sean integrados y atendidos como es debido.
Como punto de partida tomaremos la Ley Orgánica de Educación (LOE). Uno de los principios en los que se apoya la educación la atención a la diversidad.
LOE.   TÍTULO PRELIMINAR: CAPÍTULO 1. PRINCIPIOS
Artículo 1
a) La calidad de la educación para todo el alumnado, independientemente de sus condiciones y circunstancias.
b) La equidad, que garantice la igualdad de oportunidades, la inclusión educativa y la no discriminación y actúe como elemento compensador de las desigualdades personales, culturales, económicas y sociales, con especial atención a las que deriven de discapacidad.
c) La transmisión y puesta en práctica de valores que favorezcan la libertad personal, la responsabilidad, la ciudadanía democrática, la solidaridad, la tolerancia, la igualdad, el respeto y la justicia, así como que ayuden a superar cualquier tipo de discriminación.
e) La flexibilidad para adecuar la educación a la diversidad de aptitudes, intereses, expectativas y necesidades del alumnado, así como a los cambios que experimentan el alumnado y la sociedad.
Se trata pues, de que las personas eliminen de su ser toda clase de prejuicios para llegar a la igualdad dentro de la diversidad. Pero este proceso no es fácil. Así, María (la autora) propone que la organización de los centros y de las aulas se adapte a las necesidades de los alumnos, para lograr su completa integración. En el actual sistema educativo se permiten elaborar proyectos educativos, curriculares y, programaciones de área; además de adaptaciones curriculares y los programas de diversificación curricular. Pero aunque parezca mucho, no es suficiente para aquellos alumnos con necesidades especiales. Se necesitan programas más específicos, mayor atención y organización.
Todos somos diferentes, y es por esto precisamente que la autora crítica el “principio de la homogeneidad de los grupos de los alumnos para organizar el centro escolar”. La realidad del sistema educativo actual es que intenta que el alumno se adapte a él, y debería de ser al contrario. Por ello, María defiende la idea crear unos grados intermedios entre los ciclos ya establecidos, para que la educación se entienda como un continuo en el que es precisa la actuación coordinada de todos los profesionales involucrados en el proceso. De este modo, los alumnos irán pasando por distintos grupos, pero no a través del criterio de la edad (ni de cualquier otro), sino guiado por las necesidades del alumno.
Como conclusión, hay que decir que debemos de ser conscientes de la importancia de la organización de los centros, sin la cual no sería posible la integración total de los alumnos.
NOTAS PERSONALES.
He elegido este artículo porque al leerlo me pareció muy interesante. Creo que todos debemos de ser conscientes de que los alumnos que más organización y atención requieren son los discapacitados, y por ello hay que hacer hincapié en este tema.
El artículo está en relación con el Título II de la LOE, (“Equidad en la Educación”) y con los puntos de la LOE relacionados con la ORGANIZACIÓN.
Una vez relacionado el artículo con la LOE, nos damos cuenta de que la autora critica muchos de los puntos de esta ley con respecto a la Organización de los Centros Escolares y resalta la importancia de la organización escolar para llegar a una integración total del alumnado, sean cuales sean sus circunstancias. Debemos pues tener presentes las realidades de las que María nos habla.
DATOS BIBLIOGRÁFICOS.
Web: http://es.shvoong.com/social-sciences/education/2060984-la-organizaci%C3%B3n-escolar-al-servicio/
VÍDEO SOBRE EL PLAN BOLONIA.

Me he atrevido a escoger el siguiente vídeo que habla sobre el Plan Bolonia; una reforma de la educación de los jóvenes europeos que ha causado multitud de desacuerdos y manifestaciones en España.
En el video, Cándida Martínez (responsable de Educación en el PSOE) nos habla sobre la convergencia europea en Educación Superior. Explica de forma breve y comprensible:
1.    Qué es el Plan Bolonia.
2.    Bolonia no privatiza la universidad.
3.    La igualdad de oportunidades que ofrece.
4.    Más presupuestos para la educación.
5.    Bolonia también para las viejas licenciaturas.
6.    España está lista para la convergencia.
7.    Los jóvenes merecen Bolonia.
Creo que toda la información acerca del Plan Bolonia la podréis encontrar en el vídeo, que está bastante completo. Yo, personalmente, encuentro puntos a favor y puntos en contra del Plan Bolonia, aunque en mi momento me manifestase en contra de esta reforma.
¡Espero que sirva de ayuda

DATOS BIBLIOGRÁFICOS.
Web: http://www.youtube.com/watch?v=R7KO_g4UNpk


sábado, 2 de abril de 2011

AUTOBIOGRAFÍA

 

Mi nombre, Belén Asensi. Nací el cinco de marzo del año 1992. Durante mis dos primeros años viví en el barrio de Puerta del Angel, de los cuales obviamente no tengo recuerdos. Me trasladé al barrio de Pontones, en el cual sigo viviendo; un barrio agradable donde he conocido a personas muy interesantes, y también a las mejores.
Mi madre se llama Pilar, trabaja en un ambulatorio como enfermera y ha vivido en muchas zonas de España, pero concretamente nació en Jaca. Mi padre se llama Antonio, y nació en Alicante, donde vive toda mi familia paterna. Mi hermano mayor se llama igual que mi padre, Antonio, y antes de terminar la carrera se va de erasmus (a Roma). Tengo otro hermano, el mediano, Javi, que también se va de eramus ( a París). Yo soy la pequeña de los tres, estudiando Educación Infantil con unos cuantos años universitarios por delante.
Fui al colegio Joaquin Costa desde primero de infantil hasta sexto de primaria. Allí tuve algunas profesoras que me gustaron mucho; por ejemplo tengo muy buen recuerdo de mi profesora de infantil, la llamábamos Lali, una mujer encantadora. Otra profesora que me llamó al atención fue la que tuve en quinto y sexto de primaria, María Angustias, no tan encantadora, pero enseñaba muy bien. Después fui al instituto I.E.S Gran Capitán, en el cual también hice bachillerato. En el instituto he tenido tanto buenísimos profesores como no tan buenos. Carmen Blas, una profesora de biología, CMC y CTM, era agradable, te reías con ella en clase y, sobre todo, fue la profesora que mejor me preparo para selectividad. Tuve también otros profesores ( de filosofía, matemáticas, biología...) que también me fascinaron por la forma de enseñar, el entusiasmo en dar sus clases y todo lo que aprendías, no sólo sobre la materia sino de curiosidades e información en general.
Cuando acabé bachillerato e hice selectividad me encontré en un mar de dudas. Mis opciones eran enfermería o derecho, o eso creía. Me matriculé en la Carlos III, en el grado de Derecho, pero dos semanas fueron suficientes para saber que aquel grado no era para mí. En un día lo decidí y lo ví todo muy claro, quería trabajar con niños, y me matriculé en el Grado de Educación Infantil en ESCUNI, donde estoy estudiando actualmente.
La noticia para mis padres no fue fácil, pero aún estaba a tiempo de hacer las cosas bien. Ellos, y mis amigos, me advirtieron de que lo mio eran los niños, pero yo no lo tenía nada claro. Durante todos mis años en el instituto pensaba en la biología o en hacer enfermería ; pero gracias a ellos hoy estoy estudiando lo que me gusta y de verdad se lo agradezco.
También debo mucho a dos personas que me llevan acompañando desde 2º de la ESO y que las debo muchísimo. Son Laura e Irene, dos chicas que me han ayudado en muchos aspectos de mi vida y a las que tengo mucho que agradecer.
Durante el verano, desde que soy pequeña, vamos de vacaciones toda la familia a un pequeño chalet en el pueblo de San Juan ( Alicante) donde viven mis abuelos paternos y, donde También tengo a mi tía y mis tios, los cuales tienen dos hijos, mis primos pequeños Jorge y Nuria ( aunque yo les llamo Jorgito y Nurita).
Y para finalizar este pequeño fragmeto de mi vida diré que: actualmente vivo con mis padres y mis dos hermanos, aunque dentro de poco mis hermanos se irán de erasmus; me encanta escuchar buena música, ir a conciertos... Los viernes para mí es tradición ir a Las Vistillas, en el centro de Madrid, donde estoy con mis amigos. Me gusta salir de fiesta por la noche, hacer deporte (¡pero depende de cual claro!), viajar, leer, el cine, la pintura...
Aquí concluye mi autobiografía, espero que os haya gustado.
Un saludo.