TEMA 2. Estructura del Sistema Educativo español. Legislación que regula en España la Organización y Gestión del Centro Escolar.
¿LOGSE? ¿LOE?
1. ¿Qué es la LOGSE?
LOGSE viene a significar Ley Orgánica de Ordenación General del Sistema Educativo. Es del 3 de octubre de 1990 (publicada en el BOE de 4 de octubre).
Fue una ley educativa española, promulgada por el gobierno socialista. Fue considerada como el mayor proyecto de escuela inclusiva en la historia del Sistema Educativo Español. Ha sido derogada por la Ley Orgánica de Educación (LOE), en el año 2006.
Fue creada con la intención de retrasar la separación del alumnado en diferentes vías de enseñanza y ofrecer las mismas oportunidades de formación sin distinción de clases sociales. El problema es la existencia de una doble red de centros: públicos y privados. Este dato limita su carácter comprensivo, pues es una forma de discriminación del alumnado en función de su clase social o economía.
Desde el punto de vista pedagógico, esta ley supuso la institucionalización de una serie de cambios respecto a los contenidos y las metodologías. Se considera a la escuela como un instrumento para la reforma o el cambio social.
Por último decir que esta ley da mayor importancia a la E. Primaria que a cualquier otra pues es la Educación más integral.
Entre sus capítulos se tratan distintos temas, como por ejemplo:
Entre sus capítulos se tratan distintos temas, como por ejemplo:
la estructuración de la educación en Educación Infantil, Educación Primaria y Secundaria Obligatorias y Bachillerato;
las categorías de centros privados y centros concertados y,
el tema de la enseñanza religiosa en los centros educativos entre otros.
Su gran objetivo: atender a la diversidad.
2. ¿Qué es la LOE?
Se trata de la actual ley estatal que regula las enseñanzas educativas en España en diferentes etapas según el criterio de la edad. Promulgada por el gobierno socialista.
Fue publicada en el BOE el 4 de mayo de 2006. Su nombre oficial es: "Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación", aunque no se puso en marcha hasta el curso académico 2007-2008.
Este texto deroga las leyes anteriores, excepto la LODE (1985).
La nueva ley educativa originó uno de los mayores conflictos educativos: miles de personas, apoyadas por la Iglesia, salieron a tomar las calles a protestar por algunos puntos de la nueva ley pues significaba un claro retroceso social y educativo de nuestro país.
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA:
http://organizaciondecentros.wikispaces.com/file/view/LOE_y_LOGSE+Ana+V.+Camu%C3%B1as.pdf
NOVEDADES DE LA L.O.E.
De los PRINCIPIOS EDUCATIVOS que sustenta la nueva ley, señalamos como sólidos y positivos:
1. La relación indiscutible que se estable entre equidad y calidad sin renunciar a la excelencia educativa, al tiempo que se potencia la atención a la diversidad, la igualdad de oportunidades y la compensación educativa.
2. El principio del esfuerzo compartido, donde toda la comunidad debe colaborar para asegurar el éxito educativo, valorando el esfuerzo individual pero también la labor coordinada de familias, profesorado, administraciones y otros agentes educativos y sociales.
3. La definición del servicio público educativo, por la que todos los centros financiados con fondos públicos, independientemente de su titularidad pública o privada, deben asumir la escolarización del alumnado con necesidades educativas específicas y las garantías para una educación de calidad para todo el alumnado en igualdad de derechos y deberes de ciudadanía.
Respecto a la ESTRUCTURA.
Los principales puntos que trata y modifica esta ley son:
_ El blindaje de las enseñanzas comunes en un 55% de los contenidos.
_ La obligación de los centros de ofertar religión como materia de libre elección.
_ Repetir curso con dos asignaturas suspensas y, en casos excepcionales, con tres.
_ Implantación de una nueva asignatura: “Educación para la Ciudadanía”.
ASPECTOS CLAVE de la L.O.E.
1. CONTENIDOS.
El 55% (en las C.C.A.A. que tengan lengua cooficial) y el 65% (en las C.C.A.A. que no la tengan) de los horarios escolares se dedicarán a los contenidos básicos de las enseñanzas mínimas.
2. ADMISIÓN.
Las Administraciones regularán la admisión en centros públicos y privados concertados con garantía del “derecho a la educación, el acceso en condiciones de igualdad, y la libertad de elección de centro”.
3. ESCOLARIZACIÓN EQUILIBRADA.
Este apartado se refiere a los alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo-inmigrante. Las Administraciones atenderán a su “adecuada y equilibrada distribución”, estableciendo la proporción de matrículas en los centros públicos y privado concertados.
4. RELIGIÓN.
La religión católica se convierte obligatoria en los centros y voluntaria para los alumnos. El resto de religiones se ajustarán a los acuerdos con las respectivas confesiones.
5. REPETICIONES.
Los alumnos podrán repetir:
_ Una vez en Primaria.
_ Dos en la E.S.O. y sólo en una ocasión por curso.
En la E.S.O. podrán pasar con tres asignaturas aquellos alumnos que representen casos especiales y si el equipo docente lo cree oportuno.
Cada Comunidad Autónoma elaborará las condiciones de las pruebas extraordinarias de recuperación.
6. EDUCACIÓN INFANTIL.
Etapa educativa voluntaria y gratuita, entre los 3 y 6 años. Las Administraciones garantizarán plazas suficientes tanto en los centros públicos como en los privados concertados.
La enseñanza de una lengua extranjera se iniciará a los 5 años.
7. PLANES DE REFUERZO.
Se elaborarán planes específicos de apoyo, refuerzo o recuperación para todos estos escolares desde edades tempranas con el fin de mitigar el fracaso escolar.
8. DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR.
Programas para aquellos alumnos que no tengan un rendimiento adecuado y para reforzar materias básicas. Se establecerán grupos reducidos a partir de 3º de la E.S.O. con la finalidad de que todos adquieran su Graduado en E.S.O.
9. NUEVAS MATERIAS.
“Educación para la Ciudadanía”: se busca potenciar la formación del alumnado en valores cívicos, de igualdad, democracia y ciudadanía y que se impartirá a lo largo de todo el sistema educativo.
“Ciencias para el mundo contemporáneo” (CMC): para compensar la falta de conocimiento científico entre los escolares.
10. ALUMNOS.
La LOE reconoce el derecho de reunión de los alumnos, así como no asistir a clase cuando esa decisión sea consecuencia de una reunión previa y así lo comuniquen a la dirección del centro.
EPÍGRAFES DE LA LOE.
APARTADOS DE LA L.O.E. RELACIONADOS CON LA ASIGNATURA.
Como podemos comprobar, la Ley se estructura en un título preliminar, ocho títulos, treinta y dos disposiciones adicionales, diecinueve disposiciones transitorias, ocho disposiciones finales y una cláusula derogatoria.
El título Preliminar comienza con un capítulo dedicado a los principios y los fines de la educación, que constituyen los elementos centrales en torno a los cuales debe organizarse el conjunto del sistema educativo.
El sistema educativo español, configurado de acuerdo con los valores de la Constitución y asentado en el respeto a los derechos y libertades reconocidos en ella, se inspira en los siguientes principios:
a) La calidad de la educación para todo el alumnado, independientemente de sus condiciones y circunstancias.
b) La equidad, que garantice la igualdad de oportunidades, la inclusión educativa y la no discriminación y actúe como elemento compensador de las desigualdades personales, culturales, económicas y sociales, con especial atención a las que deriven de discapacidad.
c) La transmisión y puesta en práctica de valores que favorezcan la libertad personal, la responsabilidad, la ciudadanía democrática, la solidaridad, la tolerancia, la igualdad, el respeto y la justicia, así como que ayuden a superar cualquier tipo de discriminación.
d) La concepción de la educación como un aprendizaje permanente, que se desarrolla a lo largo de toda la vida.
e) La flexibilidad para adecuar la educación a la diversidad de aptitudes, intereses, expectativas y necesidades del alumnado, así como a los cambios que experimentan el alumnado y la sociedad.
f) La orientación educativa y profesional de los estudiantes, como medio necesario para el logro de una formación personalizada, que propicie una educación integral en conocimientos, destrezas y valores.
g) El esfuerzo individual y la motivación del alumnado.
h) El esfuerzo compartido por alumnado, familias, profesores, centros, Administraciones, instituciones y el conjunto de la sociedad.
i) La autonomía para establecer y adecuar las actuaciones organizativas y curriculares en el marco de las competencias y responsabilidades que corresponden al Estado, a las Comunidades Autónomas, a las corporaciones locales y a los centros educativos.
j) La participación de la comunidad educativa en la organización, gobierno y funcionamiento de los centros docentes.
k) La educación para la prevención de conflictos y para la resolución pacífica de los mismos, así como la no violencia en todos los ámbitos de la vida personal, familiar y social.
l) El desarrollo de la igualdad de derechos y oportunidades y el fomento de la igualdad efectiva entre hombres y mujeres.
m) La consideración de la función docente como factor esencial de la calidad de la educación, el reconocimiento social del profesorado y el apoyo a su tarea.
n) El fomento y la promoción de la investigación, la experimentación y la innovación educativa.
ñ) La evaluación del conjunto del sistema educativo, tanto en su programación y organización y en los procesos de enseñanza y aprendizaje como en sus resultados.
o) La cooperación entre el Estado y las Comunidades Autónomas en la definición, aplicación y evaluación de las políticas educativas.
p) La cooperación y colaboración de las Administraciones educativas con las corporaciones locales en la planificación e implementación de la política educativa.
Artículo 2. Fines.
1. El sistema educativo español se orientará a la consecución de los siguientes fines:
a) El pleno desarrollo de la personalidad y de las capacidades de los alumnos.
b) La educación en el respeto de los derechos y libertades fundamentales, en la igualdad de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres y en la igualdad de trato y no discriminación de las personas con discapacidad.
b) La educación en el respeto de los derechos y libertades fundamentales, en la igualdad de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres y en la igualdad de trato y no discriminación de las personas con discapacidad.
c) La educación en el ejercicio de la tolerancia y de la libertad dentro de los principios democráticos de convivencia, así como en la prevención de conflictos y la resolución pacífica de los mismos.
d) La educación en la responsabilidad individual y en el mérito y esfuerzo personal.
e) La formación para la paz, el respeto a los derechos humanos, la vida en común, la cohesión social, la cooperación y solidaridad entre los pueblos así como la adquisición de valores que propicien el respeto hacia los seres vivos y el medio ambiente, en particular al valor de los espacios forestales y el desarrollo sostenible.
f) El desarrollo de la capacidad de los alumnos para regular su propio aprendizaje, confiar en sus aptitudes y conocimientos, así como para desarrollar la creatividad, la iniciativa personal y el espíritu emprendedor.
g) La formación en el respeto y reconocimiento de la pluralidad lingüística y cultural de España y de la interculturalidad como un elemento enriquecedor de la sociedad.
h) La adquisición de hábitos intelectuales y técnicas de trabajo, de conocimientos científicos, técnicos, humanísticos, históricos y artísticos, así como el desarrollo de hábitos saludables, el ejercicio físico y el deporte.
i) La capacitación para el ejercicio de actividades profesionales.
j) La capacitación para la comunicación en la lengua oficial y cooficial, si la hubiere, y en una o más lenguas extranjeras.
k) La preparación para el ejercicio de la ciudadanía y para la participación activa en la vida económica, social y cultural, con actitud crítica y responsable y con capacidad de adaptación a las situaciones cambiantes de la sociedad del conocimiento.
2. Los poderes públicos prestarán una atención prioritaria al conjunto de factores que favorecen la calidad de la enseñanza y, en especial, la cualificación y formación del profesorado, su trabajo en equipo, la dotación de recursos educativos, la investigación, la experimentación y la renovación educativa, el fomento de la lectura y el uso de bibliotecas, la autonomía pedagógica, organizativa y de gestión, la función directiva, la orientación educativa y profesional, la inspección educativa y la evaluación.
Aquí concluye el capítulo uno del título preliminar. No obstante, la Ley concede al aprendizaje permanente tal importancia que le dedica, junto a la organización de las enseñanzas, un capítulo específico: (Cap.2 Tít. Preliminar).
ORGANIZACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS (Cap.2, art. 3 y sucesivos)
Las enseñanzas que ofrece el sistema educativo se adaptarán al alumnado con necesidad específica de apoyo educativo. Dicha adaptación garantizará el acceso, la permanencia y la progresión de este alumnado en el sistema educativo. Las enseñanzas son las siguientes:
1. Educación infantil.
2. Educación primaria.
3. Educación secundaria obligatoria.
4. Bachillerato.
5. Formación profesional.
6. Enseñanzas de idiomas.
7. Enseñanzas artísticas.
8. Enseñanzas deportivas.
9. Educación de personas adultas.
10. Enseñanza universitaria.
Educación básica: La constituyen la Educación Primaria y la Educación Secundaria Obligatoria. Es obligatoria y gratuita para todas las personas. Comprende 10 años de escolaridad y se desarrolla de forma regular, entre los 6 y los 16 años de edad. No obstante, los alumnos tendrán derecho a permanecer en régimen ordinario hasta los 18 años de edad, cumplidos en el año que finalice el curso.
Educación secundaria postobligatoria: La constituyen el bachillerato, la FP de grado medio, las enseñanzas profesionales de artes plásticas y diseño de grado medio, y las enseñanzas deportivas de grado medio.
Educación superior: La constituyen la enseñanza universitaria, las enseñanzas artísticas superiores, la FP de grado superior, las enseñanzas profesionales de artes plásticas y diseño de grado superior y las enseñanzas deportivas de grado superior.
Enseñanzas de régimen especial: las enseñanzas de idiomas, las enseñanzas artísticas y las deportivas.
LAS ENSEÑANZAS Y SU ORGANIZACIÓN: (Tít. I).
1. Educación Infantil. (Cap. I, art. 12 y sucesivos)
Etapa educativa voluntaria y gratuita que comprende desde el nacimiento hasta los 6 años de edad. Tiene carácter voluntario y su finalidad es la de contribuir al desarrollo físico, afectivo, social e intelectual de los niños.
Se distribuye en dos ciclos: el primer ciclo, que comprende de 0 a 3 años, y el segundo ciclo, que comprende de los 3 a los 6 años.
Los contenidos se desarrollarán en forma de juegos y otras formas de interés común en los alumnos.
Corresponde a las Administraciones educativas fomentar una primera aproximación a la lengua extranjera en los aprendizajes del 2º ciclo de infantil, especialmente en el último año. Asimismo, fomentarán una primera aproximación a la lecto-escritura, a las habilidades numéricas las TIC y la expresión visual y musical.
Por último, decir que con el fin de atender las demandas de las familias, las Administraciones educativas garantizarán una oferta suficiente de plazas en los centros públicos y podrán establecer conciertos con centros privados.
2. Educación Primaria. (Cap. II, art. 16 y sucesivos)
Etapa educativa con identidad propia, no sólo como tránsito a la ESO. Comprende seis cursos académicos, que se cursarán ordinariamente entre los seis y los doce años de edad. Su finalidad es proporcionar a todos los niños una educación que permita afianzar su desarrollo personal y su propio bienestar, adquirir las habilidades culturales básicas relativas a la expresión y comprensión oral, a la lectura, a la escritura y al cálculo así como desarrollar las habilidades sociales, los hábitos de trabajo y estudio, el sentido artístico, la creatividad y la afectividad.
Entre los objetivos que se plantean para esta etapa señalamos los siguientes:
Desarrollar hábitos de trabajo individual y de equipo, de esfuerzo y responsabilidad en el estudio, así como actitudes de confianza en sí mismo.
Adquirir habilidades para la prevención y para la resolución pacífica de conflictos.
Iniciarse en la utilización, para el aprendizaje, de las TIC desarrollando un espíritu crítico ante los mensajes que reciben y elaboran.
Conocer y valorar los animales más próximos al ser humano (cuidarlos y respetarlos).
En cuanto a la organización, esta etapa comprenderá tres ciclos de dos años académicos cada uno. Las áreas que comprende son:
_ Conocimiento del medio natural, social y cultural. _ Ed. Artística.
_ Lengua Castellana y Literatura y Lengua cooficial. _ Ed. Física.
_ Matemáticas. _ Lengua extranjera.
En uno de los cursos del 3er ciclo se añadirá la “Educación para la ciudadanía y los Derechos Humanos”, en la que se prestará especial atención a la igualdad entre hombres y mujeres. También se podrá añadir una segunda lengua extrajera. Y por último, la religión será ofertada en los centros pero voluntaria para los alumnos, de acuerdo con la Santa Sede.
Entre los principios pedagógicos se recoge:
La comprensión lectora, la expresión oral y escrita, la comunicación audiovisual, las tecnologías de la información y la comunicación y la educación en valores se trabajarán en todas las áreas
A fin de fomentar el hábito de la lectura se dedicará un tiempo diario a la misma.
Especial énfasis en la atención a la diversidad del alumnado.
En cuanto a la evaluación, será continua y global y tendrá en cuenta su progreso en el conjunto de las áreas.
En cuanto a la promoción, el alumnado pasará de curso siempre y cuando haya alcanzado las competencias básicas correspondientes y el adecuado grado de madurez.
En el supuesto de que el alumno no haya alcanzado las competencias básicas podrá permanecer un curso más en el mismo ciclo, pero la repetición sólo se dará una vez en Primaria, unido a un plan específico de refuerzo o recuperación.
Al finalizar el 2º ciclo, los centros realizarán una evaluación diagnóstica de las competencias alcanzadas por sus alumnos. Tendrá carácter formativo y orientador para los centros e informativo para las familias.
3. Educación Secundaria Obligatoria. (Cap. III, art. 22 y sucesivos)
Etapa educativa que comprende cuatro cursos y abarca entre los doce y los dieciséis años de edad. Durante la educación secundaria se prestará especial atención a la orientación educativa y profesional del alumnado. Al finalizar 2º todos los centros realizarán una evaluación diagnóstica de las competencias básicas del alumnado. Tendrá carácter orientativo y formativo para el centro e informativo para las familias. El 4º curso tendrá carácter orientador, tanto para los estudios postobligatorios como para la inserción en la vida laboral.
4. Educación Postobligatoria. El Bachillerato. (Cap. IV, art. 32 y sucesivos).
Esta etapa comprende dos cursos, y podrán acceder a ella los alumnos que obtengan el título de Graduado en Educación Secundaria.
Las modalidades de bachillerato serán: Artes, Ciencias y Tecnología y Humanidades y Ciencias Sociales. Cada modalidad podrá establecerse en distintas vías que faciliten una especialización.
Tras superar los dos cursos de bachillerato, los alumnos tendrán opción a realizar una prueba extraordinaria de las materias que hayan cursado, la Prueba de Acceso a la Universidad (PAU): para acceder a estudios universitarios es necesaria la superación de dicha prueba que, junto con las calificaciones de bachillerato, valorará los conocimientos adquiridos.
5. Educación Postobligatoria. La Formación Profesional. (Cap. V, art. 39 y sucesivos).
Etapa que capacita al alumno para su preparación e inserción en la vida laboral además de poder desempeñar diversas profesiones. Se divide en dos ciclos formativos, uno de grado medio y otro de grado superior. Para cursar los CFGM los alumnos deben estar en posesión del título de Graduado en ESO mientras que para cursar los CFGS los alumnos deben tener el Título de Bachiller.
REFLEXIÓN DE DOS ARTÍCULOS DE OPINIÓN CONTRARIA SOBRE LA LOE:
ARTÍCULO DE OPINIÓN EN CONTRA DE LA LOE:
Hay que celebrar que, por la voz del Sr. Rajoy en la Tercera de ABC del 1 de Agosto, el Partido Popular se involucre en la lucha por la reforma educativa, por la que tantísimos clamamos. Dice grandes verdades. Por ejemplo, que en España ha habido, en el último cuarto de siglo, un único modelo educativo, el del PSOE, con su LODE de 1985, su LOGSE de 1990, su LOE de 2006. Yo añadiría la Ley General de Educación de 1970, que les abrió el camino del crecimiento cuantitativo y la rebaja cualitativa. Añade Rajoy, le aplaudo, que ese modelo ha fracasado.
De acuerdo, solo critico el título: la reforma debería ser no ya para «salir de la crisis», de la crisis económica actual, sino para salir de la crisis cultural que desde hace tiempo padecemos. Cierto, celebro que dé algunas claves de sus ideas: autoridad del profesorado, cambios profundos en el Bachillerato: más duración, más exigencia, una prueba externa...
Es bueno que añada a la crítica detalles positivos, aunque en un periódico no puede pasarse de generalidades. El PP debería establecer su programa. A un intento de pacto no se puede ir sin un programa claro. Recuerdo que en el X Congreso Español de Estudios Clásicos, que yo presidía en 1999 en Alcalá y a cuya clausura asistió Rajoy, que era Ministro de Educación, hablé con él y le pedí un cambio de rumbo radical en educación. Me dijo que era necesario un consenso. Pues sí, pero antes hay que tener un programa.
Y el PP y los medios de Comunicación en general, quizá por cansancio, cada vez hablan menos de programa. Los socialistas tampoco, usan el Boletín oficial para imponer sus ideas o para tolerar el caos, delegando en las Autonomías o en mil organismos. Quizá también yo, que años y años trabajé incansablemente, junto con la Sociedad Española de Estudios Clásicos y muchos otros, para reformar la reforma, esté cansado.
Porque, aparte de circunstancias personales (ahora soy solo Presidente de Honor de la Sociedad mencionada), créanme que es para cansarse ver tanto fanatismo, esencia de las famosas reformas. ¡He luchado, al lado de tantos, contra la de Villar Pallasí en el 70, contra la iniciada por Maravall y Segovia desde el 82, contra la última! Aquí, en ABC, y en mil lugares. Lo peor es el desánimo tras infinitas gestiones, visitas, cartas, promesas. Y la sensación de que es inútil chocar con el muro de los fanáticos pedagogizantes del PSOE, y con la indecisión, a veces, del PP.
Porque he de matizar el artículo de Rajoy que, naturalmente, da su versión de esta triste historia. No es falsa, es incompleta y un tanto edulcorada. En las sucesivas reformas hay fases. También en el PP. En el gozne de los sesenta y los setenta se podía dialogar con mucha gente y lograr rectificaciones, nosotros hablábamos con Villar y Hochleitner, logramos-por vías indirectas, claro-poner al Ministerio en minoría ante las Cortes y salvar un año de Latín obligatorio, lograr luego, con ayuda del Ministro Robles Piquer, una modificación favorable del Preuniversitario.
Y en el Socialismo hubo grados. Eran implacables al comienzo Maravall y su entorno, el primero no quiso recibirnos a Antonio Tovar, Antonio Fontán, Luis Gil y a mí mismo que intentábamos, ilusos, parar aquella locura. Luego, bajo Felipe González, Solana, Rubalcaba, Marchesi eran asequibles, se lograron cosas que redujeron el desastre. Aunque la reforma no se detuvo, conducían una máquina ya en marcha. Al menos había diálogo y una relación personal cortés y humana.
Siguió lo peor. Descarto el ultimísimo momento, es pronto y el nuevo Ministro Gabilondo habla de pacto educativo. Antes, con las nuevas Ministras, había un muro ante el que todo rebotaba, uno se hastiaba. En fin: la LOGSE peor de que la ley del setenta, la LOE peor que la LOGSE.
Los socialistas, que en los años treinta eran más bien tradicionales en educación (hubo una casi continuidad, pese a todo, de los treinta a los sesenta), fueron infiltrados por el pedagogismo y el utopismo. Su máxima era: todos para dentro, unamos toda la enseñanza (y dejemos que la disgreguen ciertas Comunidades). Rebajemos exigencias y exámenes, eliminemos o hagamos opcionales las materias difíciles, llevemos a las aulas otras más a la moda, y varias de áreas tecnológicas, sociales, económicas, psicológicas. Rebajemos las Humanidades, el núcleo original de la enseñanza.
¿Y el PP? Antes del 96 me invitaban a las reuniones de un alto sanedrín en la FAES: ¡proyectábamos un Bachillerato serio, de cuatro o cinco años! En el 96 ganaron y nos las prometíamos felices. Pero cuando Esperanza Aguirre intentó hacer algo serio, y comenzó por donde los socialistas más habían pecado, por la lengua y literatura españolas (perdón, pecaron mucho más con las lenguas clásicas), ya saben lo que pasó. El PP no tenía mayoría absoluta y gobernaba con Convergencia, autora de la LOGSE con los socialistas.
Luego, en el 2000, el PP tuvo la mayoría absoluta. ABC me pidió unas palabras de saludo a Pilar del Castillo, la nueva Ministra. Yo escribí: «Coja a ese toro por los cuernos, Sra. Ministra». No lo cogió. Privadamente le insistí en la necesidad de acabar con la LOGSE. Nada. Intervine también con Aznar. Nada.
Ciertamente, sacó algunos decretos encomiables y, sobre todo, redactó la Ley de Calidad, de que habla Rajoy, y que era un paso de buen sentido, aunque tímido. Los socialistas la abrogaron y pasaron a su etapa más funesta con su LOE, en la que las lenguas clásicas no son ni mencionadas, la Historia de España es «su» Historia de España. Las materias incómodas ¡a la selva oscura de las opcionales! «cuya ordenación corresponde a las administraciones educativas». Total: ordeno y mando, Vds. al gueto, a la amortización de plazas, a impartir materias «afines».
Pero vuelvo a del Castillo. Había en su Ministerio personas competentes, buscaban la reforma de la reforma. Poco pudieron. Yo me pregunto: ¿por qué la Ministra esperó al cuarto año, maniatada con el truco de las negociaciones, para hacer el pequeño retoque, la Ley de Calidad, de la que ni siquiera publicó el reglamento? Gran fracaso por simple timidez.
En fin, dejo la historia. Insisto: habría que hacer un programa, estudiar propuestas para el gran pacto, si es que llega a haberlo. Pensar, por ejemplo, que la unión de Bachillerato y Enseñanza Profesional ha sido daño para todos. Que si la enseñanza obligatoria hasta los 14 años ha sido difícilmente digerida por la sociedad, obligar a seguir luego estudios a alumnos con otros intereses ha sido un daño para ellos y todos. Que rebajar los exámenes y los programas ha sido dañino. Igual, que hayan entrado montones de enseñanzas impropias del Bachillerato (o simplemente desechables). Con las Opcionales crean una jungla que atormenta a alumnos, profesores, Centros. Que un Bachillerato de dos años es una vergüenza. Que la Educación debe depender del Estado, no de las Autonomías. Que se descarte tanta reunión, tanta burocracia, tanto pedagogismo, tanto adoctrinamiento: no dejan trabajar.
Y están las Humanidades: reducidas, menospreciadas. Las desgracias culminan en las Clásicas, la gran víctima. Y son las que dan un sentido a nuestra cultura y a nuestras lenguas. ¿Y qué decir del español, lengua y literatura? Ninguna objeción a que el que quiera, estudie, además, otra lengua de España. Pero habría que tener valor, aplicar la Constitución: que fuera obligatoria, hasta en el último rincón, la enseñanza y aprendizaje de la lengua española. Sin español no hay España.
¿Y qué decir de esa Historia de España en caricatura que se ofrece? He sentido vergüenza al leer ciertos programas. Lo dije en ABC. A esa España, falsa y miserable, ni su padre la reconocería.
Entre mil cosas.
FRANCISCO RODRÍGUEZ ADRADOS
Periódico ABC
Periódico ABC
20/10/2009
REFLEXIÓN:
El artículo, escrito por Francisco Rodríguez Adrados, es una crítica a la ley educativa que actualmente se encuentra en nuestro país (LOE). Pero no sólo a la ley vigente en la actualidad, sino también al fracaso, en su opinión, de las anteriores.
El escrito comienza hablando sobre las intenciones que tiene el Partido Popular de involucrarse en una lucha contra la reforma educativa que supone la nueva Ley Orgánica de Educación, redactada por el PSOE, y de las leyes anteriores en el último cuarto de siglo.
Rajoy apoya la idea de hacer una reforma para salir no sólo de la crisis económica, sino de la crisis cultural que sufre nuestro país. Según el político una de las medidas que se deberían tomar sería la de “dar una autoridad al profesorado”. Pero según Rodríguez Adrados la prioridad del Partido Popular para solucionar el problema educativo es establecer un programa para intentar hacer un pacto con el PSOE y, con posterioridad, realizar un consenso.
El autor al final hace hincapié en el hecho de que ha luchado al lado de muchas otras personas y contra la ley de Villar Pallasí en el 70, contra la iniciada por Maravall y Segovia desde el 82, contra la LOE…
Como conclusión del autor, la LOGSE es peor que la ley del 70 y la LOE peor aún que la LOGSE, y tanto PSOE como PP intentan favorecer la situación en la que se encuentra la educación en nuestro país, aunque sin mucho éxito.
ARTÍCULO A FAVOR DE LA LOE:
STES PIDE A LA MINISTRA DE EDUCACIÓN QUE LOS DESARROLLOS DE LA LOE SIRVAN PARA FORTALECER LA ESCUELA PÚBLICA
La Confederación de STES-intersindical (Confederación de Sindicatos de Trabajadores y Trabajadoras en la Enseñanza), tras valorar positivamente la presencia de la Ministra de Educación en el Consejo Escolar del Estado y escuchar sus planes de trabajo para los próximos meses, ha vuelto a manifestar que la LOE es la ley que necesita la escuela pública, dado que es una ley que en su aplicación la perjudicará, si no se ponen los remedios adecuados, beneficiando a las patronales de la enseñanza privada y a la jerarquía eclesiástica.
Los STES consideramos que las reformas educativas deben servir para conseguir avances en cuanto a la mejora del sistema educativo y esto exige mejoras en las condiciones de trabajo del profesorado, pues muchas de estas mejoras son al mismo tiempo, mejoras en las condiciones en las que recibe sus clases el alumnado.
Hemos denunciado ante la Sra. Ministra que los dos acuerdos que firmó su antecesora en el cargo, con mucha publicidad pero a espaldas del profesorado, durante el trámite de la Ley, no se están cumpliendo en los escasos aspectos positivos que contienen y sirvieron para que el gobierno y los portavoces parlamentarios del PSOE y del resto de partidos que votaron a favor de la LOE, rechazaran las propuestas de STES-i y dijeran que el texto de la LOE contaba con el acuerdo de la inmensa mayoría del profesorado de pública y de privada, cuando la realidad es que estos acuerdos no han servido para mejorar, sino para que la mayoría del profesorado se desentendiera de esta ley.
Ahora que se va a desarrollar la LOE, y los Acuerdos antes citados, ahora que según nos acaba de decir tenemos por delante la elaboración del Estatuto Básico Docente, hemos pedido a la Ministra que abra un período nuevo, y que si empezamos una nueva etapa, los STES-i estamos dispuestos a trabajar con el MEC para que en los desarrollos legislativos correspondientes se mitiguen los aspectos más regresivos de dichas leyes y acuerdos.
Los STES-i le hemos dicho a la Ministra que podrá contar con nuestra organización en nuestra línea de clara defensa de la escuela pública y del conjunto de trabajadoras y trabajadores de la enseñanza, para que tanto en los desarrollos estatales como en los autonómicos de la LOE, se aprueben medidas que sirvan para fortalecer la educación pública y mejorar las condiciones de trabajo del profesorado y del PAS; queremos una escuela pública de calidad y laica como garante de una sociedad más libre y más democrática.
Madrid, 18 de mayo de 2006
El Secretariado de la Confederación de STES-intersindical
REFLEXIÓN:
Las STES-Intersindicales consisten en una agrupación sindical centrada en la educación y que continúa su proyecto desde la Transición española hasta nuestros días. Esta organización se encarga, entre otras cosas, de preservar el carácter público de las escuelas y denuncia las acciones del gobierno en materia de leyes que no respeten esto mismo. Por ello, piden (algo que en mi opinión es más que exigible) que no se menoscaben los derechos de una escuela digna y disponible a todo ciudadano a través de una deficiente aplicación de la ley recientemente aprobada, como es la LOE. Se trata de un paso, sino hacia atrás, hacia el estancamiento, ya que prácticamente no se aprecian cambios significativos con respecto a la desfasada LOGSE. Esto en parte producido por la mala gestión de la precedente Ministra de Educación, la cual no tuvo en cuenta las necesidades y derechos del profesorado y los sindicatos.
En estos momentos de aplicación y desarrollo de la nueva ley se debaten algunos de los aspectos más controvertidos para la opinión pública. Los hechos que se discuten son, entre otros, el saneamiento de las condiciones del profesorado, algo que repercute directamente en los alumnos, conservar una educación laica fuera de las instituciones de la Iglesia y, por supuesto, de las empresas y de la especulación. Lo que se está pidiendo no son más que elementos que en una sociedad supuestamente democrática como es en la que vivimos, deberían existir desde la base. No es justo cómo puede llegar a descuidarse uno de los aspectos más fundamentales que se necesitan en la construcción de personas libres, y en consecuencia, de una sociedad libre. Convengo en que se debe renovar la educación, incluso de una forma más profunda.
En conjunto, debemos agradecer la labor de estas personas a lo largo de tantos años, y apoyarles en la medida en que podamos, ya que realizan una tarea para toda la comunidad, que califico de básica.
No hay comentarios:
Publicar un comentario