miércoles, 31 de agosto de 2011

Bloque II. Estructuras Organizativas

TEMA 3. ESTRUCTURA ORGÁNICA DEL CENTRO ESCOLAR.




DOCUMENTOS SOBRE LOS DISTINTOS ÓRGANOS DEL CENTRO ESCOLAR.
PRIMER DOC.
Escrito por  MARTA VÁZQUEZ-REINA  Fecha: 18 de abril de 2008

PARA QUÉ SIRVE EL CONSEJO ESCOLAR.
A través de este organismo todos los miembros de la comunidad educativa participan en el gobierno de los centros escolares.
Padres y madres, alumnos, profesores y personal no docente poseen voz y voto en la gestión de los centros, gracias a la representación que todos los sectores de la comunidad educativa tienen en los miembros de los consejos escolares. Desde la aprobación de los presupuestos del centro, hasta la selección o cese del director, la mayoría de las decisiones importantes que se toman en un centro educativo deben pasar por este órgano de gobierno. Autor:
Fecha de publicación: Para alcanzar un objetivo común entre los miembros de cualquier grupo es necesario que todos participen en la consecución del mismo. Si el objetivo de la escuela es proporcionar una formación integral a los alumnos, la mejor manera de conseguirlo es mediante la implicación de todos los sectores que conforman la comunidad educativa: centro, padres, profesores, alumnos y personal no docente. Quién mejor que un padre para defender los intereses de sus hijos, quién mejor que un alumno para conocer sus necesidades o quién mejor que un profesor para detectar los problemas que se presentan en un aula.
Permite que la acción educativa de todos los sectores se encamine en una misma dirección.
La misma Constitución Española, en su artículo 27, establece que "los profesores, los padres y, en su caso, los alumnos intervendrán en el control y gestión de todos los centros sostenidos por la Administración con fondos públicos"; este principio de participación se materializa en el denominado Consejo Escolar, uno de los órganos colegiados de gobierno de los centros educativos públicos, que constituye el principal instrumento para que toda la comunidad educativa pueda implicarse directamente en la toma de decisiones del mismo. La composición de este órgano permite que todos los sectores estén representados, en mayor o menor medida, por parte de algunos de sus miembros, permitiendo que la acción educativa de todos ellos se encamine en una misma dirección, evitando enfrentamientos e incoherencias que pueden repercutir en el proceso de enseñanza y aprendizaje de los alumnos.
Funciones del Consejo Escolar
Todas las resoluciones importantes que se toman en los centros escolares deben pasar por el Consejo Escolar.
La Ley Orgánica de Educación (LOE) establece las competencias que le son asignadas en los centros públicos al Consejo Escolar. La más importante de estas competencias es la aprobación y evaluación tanto del proyecto educativo como el de gestión del centro, así como sus normas de organización y funcionamiento y su programación general anual. Esto implica que todas las resoluciones importantes que se toman en los centros escolares deben pasar por el Consejo escolar, desde la aprobación de los presupuestos, hasta el diseño de las actividades extraescolares que se ofrezcan durante el curso; por tanto, la valoración y la opinión del Consejo Escolar es fundamental para la gestión integral del centro.
PARTICIPA EN EL PROCESO DE SELECCIÓN O CESE DEL DIRECTOR DEL CENTRO.
Al margen de esta competencia, el Consejo Escolar también participa activamente en el proceso de selección del director del centro, ya que un tercio de la comisión que se constituye para la selección del director debe estar formada por miembros del Consejo. Asimismo, el Consejo Escolar puede proponer el cese del director, siempre que exista un previo acuerdo adoptado por mayoría de dos tercios de los miembros. Hay que resaltar, que en el caso de los alumnos miembros del Consejo Escolar, podrán participar en estos procesos de selección y cese únicamente a partir de 3º de ESO y que en los colegios privados concertados, el Consejo Escolar también tiene competencia para intervenir en la selección y despido del profesorado del centro.
DEBE ANALIZAR Y VALORAR EL FUNCIONAMIENTO GENERAL DEL CENTRO
Por otra parte, la línea de trabajo del Consejo Escolar debe ir dirigida a participar activamente en todos los procesos que impliquen una mejora del centro educativo. En este sentido, entre sus funciones destaca el proponer medidas e iniciativas que favorezcan la convivencia en el centro o promover la conservación y renovación de las instalaciones y el equipo escolar. Además, el Consejo Escolar debe analizar y valorar el funcionamiento general del centro, así como la evolución del rendimiento escolar y los resultados de las evaluaciones tanto internas como externas en las que participe, de modo que le permita elaborar propuestas e informes sobre el funcionamiento del centro y la mejora en la calidad de gestión.
Respecto al alumnado, el Consejo Escolar, además de participar en el proceso de admisión de alumnos garantizando que se ajuste a la normativa vigente, está obligado a conocer la resolución de los conflictos disciplinarios que se generen respecto a las conductas del alumnado, pudiendo revisar la decisión adoptada por el director y proponiendo, en caso que sea necesario, las medidas oportunas.
ES TAREA FUNDAMENTAL INFORMAR A SUS REPRESENTADOS Y RECABAR Y ATENDER SUS PROPUESTAS.
En función de estas competencias que son asignadas a los miembros del Consejo Escolar, una de las tareas fundamentales que les corresponde es ejercer su labor de representación. Esto quiere decir que los integrantes del Consejo deben ser conscientes de que su participación en él no es a título individual, sino en representación de un sector de la comunidad educativa, y por tanto, deben, por una parte, informar a sus representados sobre todos los asuntos que se tratan en el Consejo, y por otra, recabar y atender las propuestas que les presenten para trasladarlas a este órgano de gobierno. Este es el único modo de que exista una participación real de todos los sectores de la comunidad educativa.
Los consejos escolares se deben reunir como mínimo una vez al trimestre y siempre que lo convoque el presidente o lo solicite al menos un tercio de sus miembros, además, tienen que celebrar obligatoriamente una reunión a principio de curso y otra al final, a las que deben acudir todos sus miembros.
Composición del Consejo Escolar
El Consejo Escolar renueva cada dos años a la mitad de sus miembros pertenecientes a los sectores de profesores, padres y alumnado, de modo que el periodo mínimo de permanencia es de cuatro años. Los miembros se eligen por y entre ellos, es decir, los padres eligen a sus representantes, los alumnos a los suyos y al igual lo hace el profesorado.
En el caso de los colegios públicos, cada una de las comunidades autónomas determina el número de miembros total que debe tener y regula el proceso de elección de los mismos, ajustándose a las directrices que establece la LOE sobre su composición:
·         El director del centro, que ejercerá de Presidente.
·         El jefe de estudios del centro.
·         Un Concejal o representante del Ayuntamiento.
·         Un número de profesores que no podrá ser inferior a un tercio de los componentes del Consejo.
·         Un número de padres y alumnos que no podrá ser inferior a un tercio del Consejo. Entre los padres del Consejo, uno de ellos debe ser designado por la asociación de padres más representativa del centro, y los alumnos pueden ser elegidos para el Consejo a partir de 1º de ESO.
·         Un representante del personal de administración y servicios del centro.
·         El secretario del centro, que tendrá voz pero no voto.
En los centros privados concertados, tal como establece la LOE, la composición del Consejo escolar será la siguiente:
·         El director.
·         Tres representantes del titular del centro.
·         Un Concejal o representante del Ayuntamiento.
·         Cuatro representantes de los profesores.
·         Cuatro representantes de los padres o tutores de los alumnos (uno de ellos designado por la asociación de padres más representativa del centro).
·         Dos representantes de los alumnos a partir de 1º de ESO.
·         Un representante del personal de administración y servicios.


SEGUNDO DOC.
ASOCIACIONES DE PADRES, MADRES Y ALUMNOS.


Asociaciones de Padres y Madres


Asociaciones de Alumnos



Las Asociaciones de Padres y Madres de Alumnos son organizaciones reconocidas dentro del proceso educativo que garantiza la libertad de asociarse para colaborar y participar así, en las tareas educativas del Centro de Enseñanza al que asistan sus hijos.
Las Asociaciones de Alumnos son organizaciones reconocidas y reguladas dentro del proceso educativo en las que los alumnos de un mismo centro educativo se unen para lograr unos fines e integrarse más activamente en la comunidad escolar, logrando así, estar más informados, reivindicar sus derechos y colaborar en la obtención de una mejor calidad de enseñanza.


Finalidades

Asistir a los padres o tutores en todo aquello que concierne a la educación de sus hijos o pupilos.
Colaborar en las actividades educativas de los centros.
Promover la participación de los padres de los alumnos en la gestión del centro.
Asistir a los padres de alumnos en el ejercicio de su derecho a intervenir en el control y gestión de los centros sostenidos con fondos públicos.
Facilitar la representación y la participación de los padres de alumnos en los consejos escolares de los centros públicos y concertados y en otros órganos colegiados.
Cualesquiera otras que, en el marco de la normativa, le asignen sus respectivos estatutos.
Expresar la opinión de los alumnos en todo lo que afecte a su situación escolar.
Colaborar en la labor educativa de los centros y en las actividades complementarias y extraescolares de los mismos. Promover la participación de los alumnos en los órganos colegiados del centro.
Realizar actividades culturales, deportivas y de fomento de la acción cooperativa y de trabajo en equipo.
Promover federaciones y confederaciones.
Facilitar el ejercicio de los derechos de los alumnos.
Asistir a los alumnos en el ejercicio de su derecho a intervenir en el control y gestión de los centros sostenidos con fondos públicos.
Facilitar su representación en los Consejos Escolares y la participación de los alumnos en la PGA a través de los correspondientes órganos colegiados.
Cualquier otra finalidad determinada y lícita prevista en sus estatutos siempre que resulte compatible con las anteriores.

Constitución y Estatutos

La constitución de las Asociaciones de Padres de Alumnos se efectuará mediante acta en la que conste la voluntad de varios padres o tutores de crear una Asociación para el cumplimiento de las finalidades referidas anteriormente.
Los Estatutos de las APAS deberán contener al menos la denominación de la Asociación, que deberá contener una referencia que la singularice y una indicación al Centro Docente en que se constituye, así como unas finalidades, domicilio (que podrá ser el del Centro Docente en el que se constituye), órganos de gobierno, un procedimiento de admisión de los asociados con carácter voluntario, derechos y deberes de los asociados, patrimonio fundamental, recursos económicos previstos (cuotas de entrada, periódicas o extraordinarias de los socios, subvenciones, legados o herencias que pudiera recibir de forma legal por parte de entidades públicas o privadas, o por personas físicas y cualquier otro recurso lícito) y aplicación que haya de darse al patrimonio de la asociación en caso de disolución y finalmente, un régimen de modificación de los estatutos.
Las asociaciones de alumnos se constituirán mediante acta que deberá ser firmada, al menos, por el 5 % de los alumnos del centro con derecho a asociarse y, en todo caso, por un mínimo de cinco. En dicha acta constará el propósito de asumir, de acuerdo con los respectivos estatutos, el cumplimiento de las finalidades señaladas en el artículo anterior. El acta y los estatutos se depositarán en la secretaría del centro a los efectos prevenidos en el artículo 7 del presente Real Decreto y a fin de acreditar la constitución de la asociación.
Los estatutos deberán regular, al menos, los siguientes extremos: la denominación de la asociación, que deberá contener una referencia que la singularice y una indicación al centro docente en el que se constituye, fines que se propone la asociación, domicilio, que será el del centro docente en el que cursen estudios los alumnos, órganos rectores y forma de actuación de los mismos, procedimiento de admisión y pérdida de la cualidad de socio, derechos y deberes de los asociados, recursos económicos previstos, régimen de modificación de sus estatutos.

Participación en los Consejos Escolares y en el Consejo Escolar del Estado

La participación de los Padres de Alumnos en los Consejos Escolares, se realizará a través de sus Federaciones de Asociaciones más representativas en la forma que establezcan las disposiciones de organización y funcionamiento de dichos Consejos.
La participación en el Consejo Escolar del Estado se realizará a través de sus Confederaciones más representativas en función del número total de asociaciones integradas en la citada Confederación
Todos los alumnos matriculados oficialmente en un centro podrán participar en las elecciones para formar parte de los Consejos Escolares, pudiendo actuar como supervisores de la votación los que proponga la Asociación.
La participación en el Consejo Escolar del Estado se realizará a través de las Confederaciones más representativas en función del número de afiliados.








ENTREVISTA AL JEFE DE ESTUDIOS DE UN CENTRO.
1.    ¿Me describirías un día normal?

Un día normal comienza por ver si está todo el profesorado, y si falta alguno preparar las sustituciones. Controlar la disciplina con los alumnos y reunirme con el director para organizar las tareas que van surgiendo.

2.    ¿Cuál es el mayor problema con el que te has encontrado y cómo te has desenvuelto?

Actualmente hemos tenido que abrir un protocolo de acoso escolar, la verdad no es un tema agradable. Hemos formado una comisión el director, la orientadora y yo he estado como tutora del alumno .Hemos mantenido reuniones con las madres y con los niños. Al final ha resultado ser un problema de convivencia y lo hemos resuelto poniendo un parte leve a cada uno y no asistir a la excursión que estaba programada.

3.    ¿Qué papel desempeñas con respecto a los padres de los alumnos?

Mi papel es muy simple soy la mediadora en los conflictos que van surgiendo, también informo a los padres de los partes de incidencias que ponen los profesores así como las medidas que se les aplican. También intervengo en los casos de absentismo escolar.

4.    ¿Qué papel desempeñas con respecto a los profesores?

Pienso que es el más difícil de todos, puesto que debes hacer cumplir las normas del centro, los horarios, la puntualidad, el trato que dan a los padres, a los alumnos. La elaboración de los horarios también es muy compleja porque no se puede dar gusto a todos y siempre hay suspicacias.

5.    ¿Qué pasos hay que seguir para ser Jefe de Estudios?


Simplemente debes formar parte del equipo que elija el director, normalmente se hace por afinidad al proyecto que este presenta.

PELÍCULA: LA OLA.

sinópsis.
Tim, Marco, Karo y los otros estudiantes de último curso de un instituto alemán bajo la tutela del profesor Rainer Wenger son los protagonistas de la historia que desarrolla la película.
Todo empieza con la llegada de la semana de los proyectos al instituto. Rainer es designado como tutor del aula dedicada a la autocracia.
En la primera sesión se plantea la pregunta: ¿Es posible otro régimen fascista en Alemania en la actualidad?
El profesor Wenger pone en marcha un peligroso juego de rol a través del cual pretende demostrar a los alumnos de que si es posible.
Durante las sesiones el profesor Wenger “implanta” su autocracia particular al grupo de alumnos. A lo largo de una semana la línea que separa la realidad del juego educativo se diluye de tal manera que el grupo de alumnos acepta la ideología propuesta por el profesor como propia. Los alumnos llevan su grupo autocrático fuera de las aulas creando un movimiento con toques pseudofascistas.
Comentario de la película.
La trama principal de la película se sitúa en torno a una acción educativa que por desgracia tiene consecuencias desastrosas.
A modo de opinión expongo los motivos por los cuales la acción educativa no se estaba llevando de forma correcta.

• Falta de una planificación adecuada. Con la que podía prever conflictos y malentendidos.
• Errores en el desarrollo de la actividad como no dejar suficientemente claro que se trataba de una actividad de simulación.
• Falta de una evaluación continuada del profesor sobre el efecto de los aprendizajes en los alumnos.
• Falta de reconocimiento de la diversidad en clase que supone desconocer los efectos que el aprendizaje tendrá en los diferentes alumnos.

En una situación exagerada como la que presenta la película todos estos errores y faltas cometidas por el equipo educativo del centro llevan a la tragedia.
No se puede responsabilizar de la muerte de los dos estudiantes únicamente al equipo educativo, cabría saber de dónde salió la pistola, aunque en la escena final de la película la cara de perplejidad y culpabilidad del profesor Wenger cuando cruza los ojos con Karo, quien ya lo había advertido, son un reflejo de las opiniones mayoritarias en estos casos.

Para finalizar diré que he elegido  esta película porque  se ven reflejados claramente los roles del tutor, la directora y el resto de comunidad educativa. A lo largo de la película, los profesores dan consejos al tutor ya que ven que el asunto se le va de las manos.
Sea cual sea nuestro cargo en un colegio, siempre debemos organizarnos y pensar bien en las actividades que proponemos a los alumnos así como los objetivos que queremos que consigan, y todo ello manteniendo un “control” sobre los alumnos.

Bibliografía

La Ola (2009) película dirigida por Denis Gansel.

Claves para la educación. L. García, M. Ruiz, M. García. Narcea ediciones 2009.
Películas que reflejan la estructura orgánica del centro escolar:

 LA OLA: Dennis Gansel
 LA MALA EDUCACIÓN: Pedro Almodovar
 LA LENGUA DE LAS MARIPOSAS: José Luis Cuerda
 HOY EMPIEZA TODO: Bertrand Tavernier
EL PUENTE: Bernhard Wicki
EL CLUB DE LOS POETAS MUERTOS: Peter Weir
EL CLUB DE LOS CINCO:John Hughes
 LA CLASE: Laurent Cantet
LOS CHICOS DEL CORO: Christophe Barratier
CAMINO A CASA: Zhang Yimou
BILLY ELLIOT: Stephen Daldry

FOTOGRAFÍA.

He escogido la imagen anterior por el significado que tiene o que yo le doy. Se trata de una reunión de profesores en la cual todos participan en la toma de decisiones del centro, en cómo se organizará el curso, las actividades propuestas, los proyectos educativos, etc. Tras observar la imagen debemos entender que la escuela es una comunidad educativa en la que participan todos los profesores, pero no sólo ellos, también padres, madres  y alumnos.

TEMA 4. DOCUMENTOS INSTITUCIONALES.



EL PROYECTO EDUCATIVO
El PEC es un documento que explicita las intenciones del centro dotándolo de autonomía y confiriéndole un estilo propio, y  posibilita al entorno social la libertad de elección del centro en función de las características que lo definen. Es elaborado por toda la comunidad educativa y aprobado por el Consejo Escolar. Este documento contiene los principios y valores, las opciones preferentes y las líneas de actuación que tienen por finalidad orientar la acción educativa, guiar el proceso de renovación del centro, y dar coherencia y unidad a la participación de los alumnos y sus familias y de todo el personal del centro a lo largo del curso escolar.
CARACTERÍSTICAS:
_ Es el principal documento institucional
_ Es el marco de referencia de las intencionalidades educativas y diseño de los propósitos
_ Hace posible la autonomía pedagógica del Centro
_ Adecua la acción y características de los alumnos, del Centro y del entorno
_ Orienta a los demás documentos institucionales
_ Permite la participación de la comunidad educativa.
_ Debe ser práctico en sus formulaciones y asequible en la consecución de los objetivos
_ Debe hacerse público.

ELEMENTOS:
_ Valores, objetivos y prioridades de actuación del centro.
_ Análisis del contexto social, económico y cultural del centro, y de las características y de las necesidades educativas de su alumnado.
_ Organización general del centro que se orientará a la consecución de los objetivos.
_ La atención a la diversidad del alumnado.
_ La acción tutorial.
_ La orientación académica y profesional.
_ El planteamiento de las normas y actividades de convivencia.
_ La participación de los alumnos.
_ Los proyectos educativos.
_ Estrategias para establecer relaciones con otras instituciones y decisiones sobre la coordinación con los servicios sociales y educativos.
_ La utilización de las instalaciones del centro
_ Las actividades que profesores, padres y alumnos se comprometen a desarrollar para mejorar el rendimiento académico de los alumnos.

INCLUYE:
PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD: acción global, el conjunto de actuaciones que un centro diseña para proporcionar al alumnado una respuesta más ajustada a sus necesidades.
PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL (PAT): marco en el que se concretan los criterios  de la organización y las líneas prioritarias del funcionamiento de la acción tutorial en el centro
NORMAS DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO: conjunto de normas y criterios de actuación que regulan la organización general y el funcionamiento del centro escolar, el ejercicio de la función directiva y la participación de la comunidad educativa en la vida del centro.
PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL: recoge todos los aspectos relativos a la organización y funcionamiento del centro, incluidos los proyectos, el currículo, las normas, y todos los planes de actuación acordados y aprobados.
PROYECTO DE GESTIÓN: documento que expresa la ordenación y la utilización de los recursos propios del centro, tanto los materiales como los humanos, en los términos que establezca la Administración educativa competente.
CARÁCTER PROPIO: documento no preceptivo a través del cual el titular de cada centro ejerce su derecho a establecer los principios que definen el tipo de educación que ofrece a las familias, sus criterios pedagógicos, el estilo de las relaciones en el seno de la comunidad educativa y con el entorno sociocultural.

A continuación os dejo dos enlaces de dos proyectos educativos, uno de titularidad pública y otro privada.
PE de titularidad pública: Colegio  “San Antonio”  (Ponferrada).
http://ceipsanantonio.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PROYECTO_EDUCATIVO.pdf
Todos los centros públicos han de tener un proyecto  educativo, unas normas de organización y funcionamiento, un proyecto de gestión y una programación general anual, y la misma Ley define con detalle cada uno de estos documentos básicos. 

PE de titularidad privada: Colegio San Vicente de Paúl Ikastexea (Vizcaya).
Todos los centros privados concertados han de tener un proyecto educativo, un reglamento de régimen interior, un documento que refleje algunos aspectos de su gestión económica, y una programación general anual. Los centros privados pueden tener un documento llamado carácter propio.

INFLUENCIA DE LOS OBJETIVOS GENERALES DEL CENTRO ESCOLAR EN LA ORGANIZACIÓN.
La organización escolar debe asentarse sobre una base sólida que permita a todos los integrantes de la comunidad educativa llevar a cabo sus acciones de forma conjunta y coordinada. Estas acciones se relacionan con alcanzar (con éxito si es posible) los objetivos generales de la escuela.
Los objetivos generales del centro están recogidos en el PEC, y el centro debe adaptarse a él. Por tanto, la organización del centro se basará en el PEC y, como consecuencia, en los objetivos de este.
El centro escolar está formado por seis componentes principales entre los que se encuentran los objetivos. Estos son lo que pretendemos conseguir, lo que guía y orienta las actividades que se realizan en el contexto escolar y constituyen la razón de ser del centro, ya que son el punto de partida de este. Se trata de un componente fundamental en la organización. Pero para lograr los objetivos necesitamos tener una buena organización, para conocer los recursos personales, temporales y materiales que necesitaremos para llevarlos a cabo.
Como conclusión, ambas (objetivos y organización) deben ir unidas. Sólo así el centro escolar cumplirá lo que se proponga y la organización avanzará de forma positiva.
ESQUEMA SOBRE LOS DOCUMENTOS INSTITUCIONALES.


No hay comentarios:

Publicar un comentario