Tema 5: Organización de los Recursos Personales: alumnado y otros profesionales.
Tema 6: Organización de los Recursos Temporales.
Tema 7: Organización de los Recursos Materiales: espacios y materiales didácticos.
Tema 8: Servicios Complementarios: actividades extraescolares y complementarias. Servicios de Apoyo.
MAPA CONCEPTUAL DE LA ORGANIZACIÓN DE LOS RECURSOS DE UN CENTRO ESCOLAR.
VISITA AL COLEGIO DE INFATIL Y PRIMARIA TOMÁS BRETÓN.
En la visita realizada observé que la distribución de los espacios constituye la clave de la dinámica organizativa del Centro. En este colegio los espacios externos al aula son escasos y las aulas pequeñas, pero perfectamente distribuidos.
El centro se distribuye en cuatro plantas:
El centro se distribuye en cuatro plantas:
En el sótano se encuentran espacios colectivos tales como el gimnasio, el patio, la cocina y el comedor. En la planta baja se encuentran las entradas al colegio. Por la entrada principal encuentras el recibidor, donde se reparte la zona administrativa: secretaría, jefatura de estudios, dirección, conserjería y reprografía. En el mismo lugar se encuentran las dos aulas del alumnado de 3 años y sus respectivos aseos. En el pasillo se encuentran las restantes aulas del alumnado de 4 y 5 años y sus aseos, enfermería y fisioterapia. En la primera planta se encuentran las aulas de 1º y 2º de educación primaria así como los espacios destinados a logopedia y pedagogía terapéutica. También se encuentran en esta plana el aula de música, la sala de profesores, el aula de informática y la biblioteca (también empleada como sala polivalente). Por último, en la segunda planta hay ocho aulas de primaria (de 3º a 6º nivel) y dos tutorías.
ARTÍCULOS SOBRE RECURSOS DE LOS COLEGIOS.
Las niñas y los niños con necesidades educativas especiales encuentran en la computación un apoyo para asimilar mejor el aprendizaje.
CUBA.
Así lo experimenta un grupo de infantes pinareños con Síndrome de Dow que reciben los beneficios de trabajar con la multimedia “Yo sí puedo”, de la Máster Olga Lidia Machado Gómez, ganadora del gran premio en la XII edición del evento de informática para jóvenes INFOCLUB 2010.
Ella se desempeña como instructora y especialista principal en el Palacio de Computación de la ciudad capital y labora además en diversos proyectos encomendados por la dirección provincial del Ministerio de Educación, destinados no sólo a niños y jóvenes con esa patología, sino también a alumnos con retraso mental.
Por ese motivo, desde hace unos diez años su labor en la escuela especial Carlos Marx, se concentra en ese propósito.
- “Con frecuencia de un encuentro por semana; en tres meses, los pequeños ejecutan acciones que no logran realizar en igual espacio de tiempo.
“Yo sí puedo” – explica Olga- es un programa compuesto por dos unidades, la primera denominada “Mi computadora”, etapa en la que los escolares ejercitan habilidades básicas e interactúan con el monitor, el mouse y demás partes del equipo.
“Jugando y aprendiendo” es el segundo módulo, donde los pequeños se familiarizan con los sonidos, la animación y el video, apunta Olga.
A partir de un estudio previo sobre las características, gustos y preferencias de los estudiantes se determina con cuáles figuras trabajar, los instrumentos musicales y los colores que han de ser empleados.
Todo ello conforma un grupo de actividades que estimula y facilita el desarrollo de las habilidades motoras, es decir los niños adquieren una mejor coordinación entre los ojos y las manos al momento de usar el mouse”.
-Este software educativo constituye una evidencia del impacto favorable que puede provocar la tecnología en el ámbito de la educación. ¿En su caso cómo valora los resultados?
-“Su puesta en práctica me permitió realizar diagnósticos preliminares para la rehabilitación y ulterior desarrollo de los alumnos.
Recuerdo que entre los primeros niños con los que trabajé esta aplicación están los integrantes del proyecto Con Amor y Esperanza, y ellos lograron desarrollar habilidades que no sólo le han servido en la informática sino también para la vida cotidiana.
El software ha favorecido de manera gradual la motivación hacia la actividad docente educativa, posibilitando que la informática se convierta en un estímulo diáfano en función de conocimientos y del desarrollo de habilidades”.
-¿Seguirá realizando investigaciones para incrementar las destrezas de niños urgidos de una educación especial?
-“Sí, esta es mi línea. Brindarles mediante la computación experiencias necesarias que les permitan apropiarse de determinados hábitos con el fin de valerse por sí mismos.
A pesar de ser Licenciada en Geografía, descubrí en el Palacio de Computación que mi verdadera preferencia es el trabajo con niños que llevan un cuidado especial.
Me capacito, me supero constantemente para ser cada día mejor en lo que hago porque me gusta ver los progresos de estos niños y jóvenes y me siento feliz cuando constato sus avances.
Es amor… sólo amor”.
Bibliografía: http://www.noticiascolegios.com/2010/03/17/amor-y-entrega-hacia-la-educacion-especial/
REFLEXIÓN.
Una geógrafa dedicada a la educación de los niños con necesidades educativas especiales inventó hace unos años un programa de ordenador que les ayudaba a asimilar y aprender de manera más sencilla. Juegan con sonidos musicales, el ratón, figuras variadas, colores… Se trata de una técnica innovadora para enseñar de forma didáctica a los niños que más atención y ayuda necesitan. Mediante este método desarrollan con éxito sus habilidades motoras (entre otras destrezas).
Creo que gracias a programas informáticos como estos, los niños con deficiencias, ya sean físicas o mentales (sobre todo mentales), puedan desempeñar un trabajo profesional en el futuro, adaptándose a las nuevas tecnologías. Pero para ello es necesario que desde pequeños tengan cierto contacto con estas formas de trabajo y aprendizaje.
Me parece una técnica buena y efectiva de aprender para estos niños, además de entretenida y divertida. Es un método poco utilizado por los profesores y por los centros pero que poco a poco se va difundiendo. Esto pone de manifiesto la idea de que a medida que la ciencia siga avanza, la educación debe adaptarse a ella para mejorar y proponer nuevas técnicas y métodos de enseñanza-aprendizaje.
Educación guatemalteca es reforzada con entrega de nuevos edificios escolares, mobiliario y material didáctico
GUATEMALA.
Miles de niños, niñas y jóvenes del departamento de Guatemala han sido beneficiados con la entrega de material y mobiliario didáctico, computadoras y la inauguración de nuevos edificios escolares con una inversión de más de 1 millón de quetzales. El Presidente Álvaro Colom y su esposa Sandra Torres han hecho entrega de 4.000 mochilas con útiles escolares y 2.302 escritorios, mientras que la comunidad de Las Pilas, Canalitos, Zona 24 tiene nueva escuela.
“Hoy venimos a inaugurar esta escuelita con cuatro aulas nuevas, y estoy consciente de que aún hay muchas necesidades, por eso me comprometo a trabajar junto con Fonapaz las solicitudes que ustedes me han planteado” dijo la Primera Dama Sandra Torres a la población de la Aldea las Pilas en Canalitos, Zona 24 de la Ciudad Capital.
A cada uno los cuatro centros educativos beneficiados se les entrego escritorios, material didáctico, mochilas escolares para los estudiantes y centros de cómputo totalmente equipados con conexión a Internet, brindando una mejor oportunidad académica a la población beneficiada.
Por su parte Jairo Flores, director del Fondo Nacional Para la Paz – Fonapaz-, institución responsable de la dotación escolar y los nuevos centros educativos, se refirió a la importancia que tiene para la humanidad la educación.
“Estamos conscientes de que hay que apostarle a la educación del país, porque una Guatemala más educada nos dará un mejor desarrollo, hoy les traemos estos artículos e insumos que les servirán para la educación de sus hijos” dijo el director de Fonapaz.
En tanto el Presidente Colom, expresó satisfacción por los logros que ha alcanzado su Gobierno, resaltando que aunque se pasen tiempos difíciles por la falta de recursos, no se dará marcha atrás en los programas sociales porque son de beneficio para la población más necesitada.
“Le estamos apostando a una nueva Guatemala, y ustedes niños y niñas van a construir esa Guatemala que necesitamos, son ustedes jóvenes de hoy, los que van a construir esa Guatemala nueva, por eso estamos consciente de que invertir en los jóvenes es aportarle al desarrollo del país” expuso el mandatario durante la visita que realizó a la escuela 678 de la Granja Gerona, en San Miguel Petapa, Villa Nueva.
Mientras tanto en los rostros de la comunidad educativa beneficiados se podía reflejar la alegría y agradecimiento por la atención que el Gobierno le está dando a la educación.
“Le agradecemos señor presidente y primera dama, todo el apoyo que hemos recibido para que podamos seguir estudiando en un ambiente agradable, que Dios lo siga bendiciendo y le dé la fortaleza para seguir trabajando por nuestro país” dijo Wendy Mash, que con tan solo ocho años de edad, se mostró agradecida con las acciones que ejecuta el Gobierno en beneficio de la educación en Guatemala.
REFLEXIÓN.
El presidente guatemalteco Álvaro Colom ha sido el responsable de algunas medidas sociales como una red de comedores gratuitos, y demás, como el tema que nos ocupa, la donación de material escolar de todo tipo a cuatro escuelas de la zona centro de la capital, como mochilas o un buen equipamiento informático y de internet. El gobierno de Colom ha estado centrado en la socialdemocracia, pero ha sido criticado por su falta de responsabilidad en cuanto a las promesas de cambios o mejoras que manifiesta en sus discursos y programas políticos. Aún con todo, confiamos que el tema de la educación sea tratado con mayor respeto, ya que es fundamental, y que el presidente de Guatemala no deje de lado sus proyectos de renovación de la escuela.
Por otro lado, este tipo de medidas son imprescindibles (como bien sabe el presidente, debido a su titulación superior en Ingeniería Industrial), ya que las estructuras educativas de los países pobres de América Latina son muy deficientes, principalmente por la falta de fondos. Por esto, se ha creado un fondo especializado en estos casos, como es el Fondo Nacional Para La Paz (FONAPAZ) dirigido por Jairo Flores, quien manifiesta su malestar por el estado de la nación con respecto a este tema, entre otros también de ámbito social. Sobre todo, en mi opinión lo que beneficiaría en gran medida a los infantes y jóvenes sería el aspecto de las nuevas tecnologías, ya que a través de ahí conseguirán información, conocimientos y didactismo, a la par que comienzan a introducirse en la globalización informática.
Desde temprano momento empiezan ya a verse las primeras muestras de agradecimiento y aprecio por algunos niños beneficiados. En conclusión, opino que se deben realizar este tipo de mejoras, y confío en que esto sólo sea el inicio de una gran carrera de avances técnicos y demás, porque todo esto únicamente revierte en los niños, y como consecuencia, en cada uno de los ciudadanos. Esto proporcionará buenos médicos e ingenieros, futuros presidentes del estado que consigan dar un giro a la situación actual en Guatemala.
IMÁGENES QUE ILUSTRAN LO APRENDIDO.
Las imágenes escogidas representan algunos de los recursos de un centro escolar. Las he elegido como representación de los recursos materiales, personales y temporales del centro escolar.
Un colegio tiene que saber organizar y repartir de forma justa todos los recursos de los que dispone. Y, por supuesto, utilizarlos de la forma más adecuada.
En una de las imágenes podemos observar a una niña, con necesidades educativas especiales, aprendiendo a través del ordenador con un programa específico para ello.
No hay comentarios:
Publicar un comentario