jueves, 1 de septiembre de 2011

Y LLEGO EL FINAL DEL PORTAFOLIOS.

AUTOEVALUACIÓN.

Llegados a este punto comenzaré por decir que en un principio no me convencía nada la idea de realizar el portafolios. En primer lugar porque me parecía una forma complicada de aprender el temario y, en segundo lugar porque a la hora de hacer reflexiones o dar mi punto de vista puede que algunas personas no estén de acuerdo y lo critiquen. Pero a medida que lo he ido haciendo me he dado cuenta de que hay que ser tolerantes con los demás, cada uno es libre de expresar su opinión y por ello este trabajo me ha resultado enriquecedor. Además, también es interesante comparar puntos de vista y reflexionar sobre cosas nuevas.
En general estoy orgullosa del trabajo realizado. Siempre hay algunos puntos de la asignatura que son más fuertes que otros. Por ejemplo, creo que la aportación más pobre del portafolios es el tema nueve (La Evaluación Institucional). No se me ocurrían más ideas que añadir al tema. Pero por el contrario, temas como “la escuela como organización” o “estructuras organizativas” me han resultado más amenos e interesantes y, por lo tanto, están mejor elaborados y más completos.
Lo que más me ha costado son las reflexiones. Nunca sabía por dónde cogerlas hasta que con el paso del tiempo fue sistemático. Es simplemente dar rienda suelta a tus pensamientos, explicarlos y exponer tus ideas y/o críticas hacia el tema a tratar. En un principio puede que mis reflexiones fuesen un poco pobres, pero desde las primeras hasta las últimas yo he observado un cambio (aunque no sea muy notable).
El mismo problema tuve a la hora de hacer mi autobiografía. No sabía muy bien qué decir, cómo empezar, hasta que empecé a escribir y me dejé llevar.
Al igual que he mencionado lo que menos me ha gustado y lo más costoso, diré que buscar artículos, comentarlos e informarse de la realidad educativa actual ha sido para mí una de las mejores formas de aprender e interesarme por la asignatura. Una vez que buscas un artículo casi siempre hay 4 ó 5 enlaces más que te llevan a nuevos artículos, nuevas noticias, nueva información que adquirir. De entre todo lo que encontré hice una pequeña selección que incluí en mi portafolio  que creo que puede interesar tanto a alumnos como a profesores y padres.
Para terminar me gustaría aconsejar a aquellos profesores que quieren que su asignatura sea más entretenida y didáctica  sin que decaigan los resultados académicos de los alumnos. La realización del portafolio es un trabajo y esfuerzo muy enriquecedor para los alumnos ya que aprendemos de forma “divertida” además de poder añadir información adicional sobre nuestros temas de interés (siempre y cuando estén relacionados con la asignatura).

Espero que mi trabajo os haya gustado y servido de ayuda. Lo he elaborado con empeño y esfuerzo con lo que me quedo satisfecha.
Un saludo a tod@s. ¡Hasta pronto!

REFLEXIÓN DEL BLOQUE IV: La Evaluación Institucional.

Tema 9. Evaluación de Centros como Instrumento de Mejora.
Aquí llega mi última reflexión acerca del temario. Esta vez tratamos el tema de la evaluación institucional. Se trata de un proceso continuo e integrador que pretende favorecer la calidad educativa de los centros escolares.
Como vemos en el documento hay varios tipos de evaluación, todas ellas encaminadas hacia el mismo fin: mejorar la calidad educativa de los centros (en lo que se pueda). Pero aunque todas tengan el mismo objetivo son distintas entre ellas. Así tenemos la evaluación sumativa y  formativa (según su funcionalidad), normativa y criterial (según el modelo o patrón), externa e interna (según el agente). Estas dos últimas formas de evaluar son a las que más atención he prestado ya que eran puntos de estudio de la asignatura.
Gracias al documento expuesto (y a toda la información que busqué con anterioridad) me doy cuenta de que la evaluación es un proceso fundamental en la educación pues nos informa del nivel educativo del centro, tanto de alumnos como de profesores, de la administración educativa, de los procesos educativos, etc. Sirve para evaluar todo aquello relacionado con la educación, mejorarla y así poder seguir progresando no sólo en este ámbito, sino en muchos más a los que afecta indirectamente la evolución de la educación.
Para concluir el tema me ha parecido un poco soso. Será porque la evaluación, aunque lo he comprendido todo, no me resulta un tema interesante de estudio (aunque necesario). Puede que éste tema sea el más pobre de mi portafolios, pero aun así su contenido es bueno.

BLOQUE IV: LA EVALUACIÓN INSTITUCIONAL

Tema 9. Evaluación de centros como instrumento de mejora.

LA EVALUACIÓN INSTITUCIONAL.

DEFINICIÓN
La evaluación institucional es un proceso permanente e integrador, que se desarrolla dentro y/o fuera de la institución, a los efectos de favorecer la calidad educativa, mediante juicios de valor, dando bases para la toma de decisiones.
Va más allá del alumno como objeto de evaluación, pues abarca tanto a la administración educativa, como al centro escolar y al alumnado.
Se configura como una práctica reflexiva, sistemática y autorreguladora que se sustenta en sus tres ejes fundamentales, el axiológico, el teórico y el metodológico.
CARACTERÍSTICAS
Éste proceso (de evaluación institucional) debe poseer la característica de ser permanente e integrador. Permanente, porque debe llevarse a cabo en todo momento y no tener un fin, e integrador porque "La evaluación no es un apéndice agregado a los procesos educativos, sino que por su papel orientador de planificadores, directivos, docentes y alumnos debe asumir el carácter de una actividad sistémica, plenamente integrada con la función educativa y que por tales razones debe ser continua y no meramente episódica."

TIPOS DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL
Podemos distinguir la siguiente tipología:
Según su funcionalidad podemos clasificarla en evaluación sumativa y formativa.
EVALUACIÓN SUMATIVA:
Es aquella en que los resultados de la evaluación se utilizan para una determinada promoción, acreditación y / o calificación.
Determina la calidad de un producto asignando una valoración.
Según Arturo de la Orden " la evaluación sumativa tiene generalmente un carácter final. Esto quiere decir que se aplica al terminar un curso, un trimestre o un programa.
Las decisiones básicas que se apoyan en este tipo de evaluación pueden agruparse en cuatro categorías:
- Selección para ser admitido en un curso, programa o institución dentro del sistema educativo o para un puesto, función o misión fuera del mismo. (Concursos).
- Clasificación dentro de las distintas alternativas educacionales que se ofrecen en un punto dado del sistema.
- Promoción de un nivel educativo a otro.
- Certificación de competencias."
EVALUACIÓN FORMATIVA:
Es aquella evaluación que pretende perfeccionar el proceso que se evalúa, realizándose a lo largo de todo el ciclo de enseñanza – aprendizaje.
Se puede aplicar en cualquier momento, y su principal función es de retroinformación.
Arturo de la Orden menciona seis usos principales de la evaluación formativa a saber:
1) Toma de decisiones eficaces para garantizar la secuencia y el ritmo adecuados del aprendizaje.
2) Proporciona retroalimentación a los estudiantes sobre su situación en distintos momentos del proceso discente.
3) Proporciona igualmente retroalimentación al profesor.
4) Permite establecer las situaciones de aprendizaje adecuadas.
5) Permite cierto grado de predicción respecto a futuros aprendizajes de alumnos
6) Desempeña una función esencial en la investigación activa que, a su vez, es un factor importante en la innovación educativa y en el perfeccionamiento profesional del profesorado en servicio.
Según el modelo – Patrón que se emplea la podemos clasificar en Normativa y en Criterial.
EVALUACIÓN NORMATIVA:
Es aquella que surge al comparar los resultados grupales y generales con la norma evaluativa aplicada.
Este tipo de evaluación exige establecer una norma o escala de referencia, realizada después de estudios estadísticos de rendimiento, con el objetivo de obtener una calificación.
Víctor García Hoz  opina que la evaluación normalizada (normativa) "cumple un papel predominantemente social. La norma se extrae de un conjunto de sujetos y el resultado de la evaluación generalmente se utiliza para justificar, ante alguna entidad escolar o ante la sociedad en general, que un sujeto determinado reúne ciertas condiciones."
Podemos afirmar que el citado autor desea ir más allá de la evaluación normativa, para poder prevalecer la evaluación personalizada.
En resumen, sobre la evaluación normativa afirma que "es un recurso social que es útil para tareas de selección, pero que dice muy poco respecto de la educación misma. La evaluación normalizada es un buen elemento para la clasificación de los alumnos, pero no suficientes para su educación."
EVALUACIÓN CRITERIAL
Cuando se consideran las situaciones particulares de cada alumno / institución en función de las normas impartidas.
Un criterio es según G De Landsheere "un principio al que nos referimos, y que nos permite distinguir lo verdadero de lo falso", o más precisamente " es una propiedad de un sujeto u objeto, de acuerdo al cual formulamos sobre él un juicio de apreciación"
En la educación personalizada, Víctor García Hoz afirma que "la evaluación no es simplemente una actividad normalizada, sino que se debe tener en cuenta las condiciones personales del sujeto. Es decir, que se realice lo que se podría llamar evaluación personalizada, con el fin de saber qué es lo que se puede, y se debe, exigir a cada estudiante".
También menciona el citado autor “si la evaluación ha de ser considerada como un elemento educativo, es decir, si se ha de utilizar para ayudar a un sujeto en el proceso de su perfeccionamiento, en una educación personalizada es imprescindible la utilización de la evaluación personalizada, es decir la evaluación referida a un criterio."  
Según el agente que la realiza podemos visualizar una Evaluación Externa y una Evaluación interna o Autoevaluación.
LA EVALUACIÓN EXTERNA Es aquella que se realiza por agentes externos a la Institución Escolar.
Un ejemplo de este tipo de evaluación es la que realiza la CONEAU (Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria) siendo éste un organismo descentralizado y autárquico que actúa como agencia encargada de la tarea de evaluación Institucional de las universidades a partir de la sanción de la Ley Nro 24.521.
La CONEAU, expresa sobre la Evaluación Institucional que " es una tarea ineludible para definir y diseñar el trabajo que ella supone”. En esta reflexión partimos de pensar que la evaluación institucional supone un proceso complejo para determinar el valor de algo, que implica una delicada tarea de interpretación de un conjunto de elementos que interactúan configurando una realidad particular y significativa. De hecho, evaluar no es, rigurosamente la etapa posterior o final de un proceso, sino un momento en el camino para apreciar lo caminado, y decidir cómo continuar. Si se sigue profundizando, se puede decir que la evaluación que se formula debe aspirar a la credibilidad y al consenso.
Una Evaluación, asimismo, no son los datos, aunque estos sean indispensables, sino el proceso por el que se aprecia y discierne el valor de las acciones y realizaciones; un proceso profundamente humano que se nutre y se articula en el diálogo, la discusión y la reflexión."
En la evaluación externa se aprecia " la organización y el funcionamiento de la institución, se observa la trama de su desarrollo, se valoran los procesos y los resultados y se recomiendan cursos de acción. La realizan personas que no pertenecen a la institución universitaria, independientes en su criterio aunque sobre la base del proyecto institucional de la misma, y a partir de la autoevaluación realizada.
Para llevar a cabo la evaluación externa, se definen pautas o criterios generales que con el tiempo y la experiencia se irán enriqueciendo y reformulando. Cada caso requerirá una específica adecuación de la evaluación externa a sus particularidades."
LA AUTOEVALUACIÓN También descrita como evaluación interna, es aquella que se realiza desde la propia institución, y siempre con la misma finalidad que la evaluación externa que es de mejorar la calidad educativa.
La evaluación interna (15) " nos informa de un proceso surgido de la necesidad de reflexionar desde el propio contexto, por parte de los propios agentes involucrados en él, sobre el valor y alcance de las actividades desarrolladas. Su propósito, como cualquier otra modalidad de evaluación, se orienta hacia la obtención de la información considerada más relevante en el interior de un proceso o de una situación cualquiera. Sin embargo, el hecho de que sea autoevaluación supone una diferencia sustancial con otros modos de evaluar. Se trata de que tanto el proceso como la metodología y la información obtenida se realiza, se elabora y se contrasta desde las propias necesidades, desde los valores y el punto de vista de los mismos agentes y desde la función social que éstos realizan."
Consideramos como el principal factor de éxito en toda autoevaluación a la participación y al compromiso que asumen todos los agentes educativos de la institución.
Con respecto a la participación, coincidimos con Díaz Noguera que expresa que "El concepto de participación en cuanto desarrollo humano viene descrita como crecimiento, diálogo, convivencia, formación humana, responsabilidad, intervención, resolución de problemas, libertad, tolerancia, receptividad respecto a las opiniones de otros, relaciones y diversidad."

FINALIDAD DE LA EVALUACIÓN INSTITUCIONAL
La finalidad última de la evaluación es mejorar la calidad educativa. Si este objetivo no se cumple, entendemos que se pierde la esencia fundamental que posee el proceso evaluativo.
En definitiva, la respuesta a la pregunta ¿por qué evaluar? es clara: " Para mejorar la calidad educativa del centro mediante algunos de los siguientes objetivos a saber:
· Conocer la situación de partida del Centro.
· Facilitar la formulación de un modelo de actuación.
· Detectar las dificultades que se presenten.
· Detectar progresivamente los elementos positivos.
· Regular el proceso de aplicación continua del modelo de actuación.
· Conocer los resultados obtenidos al final del período fijado para la implementación del modelo.
· Valorar los resultados obtenidos.
· Replantear el modelo de actuación del centro.
FUENTE:
http://evaluacioninstitucional.idoneos.com/index.php/345613

REFLEXIÓN BLOQUE III.

Tema 5: Organización de los Recursos Personales: alumnado y otros profesionales.
Tema 6: Organización de los Recursos Temporales.
Tema 7: Organización de los Recursos Materiales: espacios y materiales didácticos.
Tema 8: Servicios Complementarios: actividades extraescolares y complementarias. Servicios de Apoyo.
Para comenzar me gustaría decir que este tema es el que más me ha gustado. Supongo que será porque siempre he sido organizada con “los recursos” de los que dispongo.
En general no me ha parecido difícil realizarlo. El apartado de los artículos es, en mi opinión, el más interesante. A partir de este ejercicio me puse a investigar sobre más noticias de los recursos del centro escolar y encontré algunas muy interesantes, aunque elegí, a mi parecer, las mejores.
La visita realizada al colegio fue entretenida. He de decir que aproveché el día de las elecciones de la comunidad para matar dos pájaros de un tiro. Me correspondía el colegio público de Infantil y Primaria Tomás Bretón. Se trata de un colegio muy agradable y que, gracias a una antigua alumna del colegio pude verlo más a fondo y, posteriormente comentarlo en el blog.
Y, tras realizar todos los apartados del temario, elaboré una mezcla de fotografías que representan los recursos del centro escolar y la escuela como organización. Sirven para reforzar los conceptos aprendidos. A través de esas imágenes puedes relacionar lo que ves con lo aprendido y sacar tus propias conclusiones. A mí me ha servido como recordatorio del temario, de lo aprendido a medida que lo he ido realizando.
Para terminar solo quiero decir que durante la realización de este bloque no me han surgido dudas, he podido hacerlo todo sin problemas (aunque al realizar el video con las fotografías tuve algún problemilla técnico) y, las reflexiones siguen siendo lo que más me cuesta, pero creo que cada vez se me dan mejor. ¿No creéis?

BLOQUE III: La Escuela como Organización.

Tema 5: Organización de los Recursos Personales: alumnado y otros profesionales.
Tema 6: Organización de los Recursos Temporales.
Tema 7: Organización de los Recursos Materiales: espacios y materiales didácticos.
Tema 8: Servicios Complementarios: actividades extraescolares y complementarias. Servicios de Apoyo.

MAPA CONCEPTUAL DE LA ORGANIZACIÓN DE LOS RECURSOS DE UN CENTRO ESCOLAR.


VISITA AL COLEGIO DE INFATIL Y PRIMARIA  TOMÁS BRETÓN.

En la visita realizada observé que la distribución de los espacios constituye la clave de la dinámica organizativa del Centro. En este colegio los espacios externos al aula son escasos y las aulas pequeñas, pero perfectamente distribuidos.
El centro se distribuye en cuatro plantas:
En el sótano se encuentran espacios colectivos tales como  el gimnasio, el patio, la cocina y el comedor. En la planta baja se encuentran las entradas al colegio. Por la entrada principal encuentras el recibidor, donde se reparte la zona administrativa: secretaría, jefatura de estudios, dirección, conserjería y reprografía. En el mismo lugar se encuentran las dos aulas del alumnado de 3 años y sus respectivos aseos. En el pasillo se encuentran las restantes aulas del alumnado de 4 y 5 años y sus aseos, enfermería y fisioterapia. En la primera planta se encuentran las aulas de 1º y 2º de educación primaria así como los espacios destinados a logopedia y pedagogía terapéutica. También se encuentran en esta plana el aula de música, la sala de profesores, el aula de informática y la biblioteca (también empleada como sala polivalente). Por último, en la segunda planta hay ocho aulas de primaria (de 3º a 6º nivel) y dos tutorías.
ARTÍCULOS SOBRE RECURSOS DE LOS COLEGIOS.
Las niñas y los niños con necesidades educativas especiales encuentran en la computación un apoyo para asimilar mejor el aprendizaje.
CUBA.
Así lo experimenta un grupo de infantes pinareños con Síndrome de Dow que reciben los beneficios de trabajar con la multimedia “Yo sí puedo”, de la Máster Olga Lidia Machado Gómez, ganadora del gran premio en la XII edición del evento de informática para jóvenes INFOCLUB 2010.
Ella se desempeña como instructora y especialista principal en el Palacio de Computación de la ciudad capital y labora además en diversos proyectos encomendados por la dirección provincial del Ministerio de Educación, destinados no sólo a niños y jóvenes con esa patología, sino también a alumnos con retraso mental.
Por ese motivo, desde hace unos diez años su labor en la escuela especial Carlos Marx, se concentra en ese propósito.
- “Con frecuencia de un encuentro por semana; en tres meses, los pequeños ejecutan acciones que no logran realizar en igual espacio de tiempo.
Yo sí puedo” – explica Olga- es un programa compuesto por dos unidades, la primera denominada “Mi computadora”, etapa en la que los escolares ejercitan habilidades básicas e interactúan con el monitor, el mouse y demás partes del equipo.
Jugando y aprendiendo” es el segundo módulo, donde los pequeños se familiarizan con los sonidos, la animación y el video, apunta Olga.
A partir de un estudio previo sobre las características, gustos y preferencias de los estudiantes se determina con cuáles figuras trabajar, los instrumentos musicales y los colores que han de ser empleados.
Todo ello conforma un grupo de actividades que estimula y facilita el desarrollo de las habilidades motoras, es decir los niños adquieren una mejor coordinación entre los ojos y las manos al momento de usar el mouse”.
-Este software educativo constituye una evidencia del impacto favorable que puede provocar la tecnología en el ámbito de la educación. ¿En su caso cómo valora los resultados?
-“Su puesta en práctica me permitió realizar diagnósticos preliminares para la rehabilitación y ulterior desarrollo de los alumnos.
Recuerdo que entre los primeros niños con los que trabajé esta aplicación están los integrantes del proyecto Con Amor y Esperanza, y ellos lograron desarrollar habilidades que no sólo le han servido en la informática sino también para la vida cotidiana.
El software ha favorecido de manera gradual la motivación hacia la actividad docente educativa, posibilitando que la informática se convierta en un estímulo diáfano en función de conocimientos y del desarrollo de habilidades”.
-¿Seguirá realizando investigaciones para incrementar las destrezas de niños urgidos de una educación especial?
-“Sí, esta es mi línea. Brindarles mediante la computación experiencias necesarias que les permitan apropiarse de determinados hábitos con el fin de valerse por sí mismos.
A pesar de ser Licenciada en Geografía, descubrí en el Palacio de Computación que mi verdadera preferencia es el trabajo con niños que llevan un cuidado especial.
Me capacito, me supero constantemente para ser cada día mejor en lo que hago porque me gusta ver los progresos de estos niños y jóvenes y me siento feliz cuando constato sus avances.
Es amor… sólo amor”.

Bibliografía: http://www.noticiascolegios.com/2010/03/17/amor-y-entrega-hacia-la-educacion-especial/
REFLEXIÓN.
Una geógrafa dedicada a la educación de los niños con necesidades educativas especiales inventó hace unos años un programa de ordenador que les ayudaba a asimilar y aprender de manera más sencilla. Juegan con sonidos musicales, el ratón, figuras variadas, colores…  Se trata de una técnica innovadora para enseñar de forma didáctica a los niños que más atención y ayuda necesitan. Mediante este método desarrollan con éxito sus habilidades motoras (entre otras destrezas).
Creo que gracias a programas informáticos como estos, los niños con deficiencias, ya sean físicas o mentales (sobre todo mentales), puedan desempeñar un trabajo profesional en el futuro, adaptándose a las nuevas tecnologías. Pero para ello es necesario que desde pequeños tengan cierto contacto con estas formas de trabajo y aprendizaje.
Me parece una técnica buena y efectiva de aprender para estos niños, además de entretenida y divertida. Es un método poco utilizado por los profesores y por los centros pero que poco a poco se va difundiendo.  Esto pone de manifiesto la idea de que a medida que la ciencia siga avanza, la educación debe adaptarse a ella para mejorar y proponer nuevas técnicas y métodos de enseñanza-aprendizaje.

Educación guatemalteca es reforzada con entrega de nuevos edificios escolares, mobiliario y material didáctico

GUATEMALA.

Miles de niños, niñas y jóvenes del departamento de Guatemala han sido beneficiados con la entrega de material y mobiliario didáctico, computadoras y la inauguración de nuevos edificios escolares con una inversión de más de 1 millón de quetzales. El Presidente Álvaro Colom y su esposa Sandra Torres han hecho entrega de 4.000 mochilas con útiles escolares y 2.302 escritorios, mientras que la comunidad de Las Pilas, Canalitos, Zona 24 tiene nueva escuela.

“Hoy venimos a inaugurar esta escuelita con cuatro aulas nuevas, y estoy consciente de que aún hay muchas necesidades, por eso me comprometo a trabajar junto con Fonapaz las solicitudes que ustedes me han planteado” dijo la Primera Dama Sandra Torres a la población de la Aldea las Pilas en Canalitos, Zona 24 de la Ciudad Capital.
A cada uno los cuatro centros educativos beneficiados se les entrego escritorios, material didáctico, mochilas escolares para los estudiantes y centros de cómputo totalmente equipados con conexión a Internet, brindando una mejor oportunidad académica a la población beneficiada.
Por su parte Jairo Flores, director del Fondo Nacional Para la Paz – Fonapaz-, institución responsable de la dotación escolar y los nuevos centros educativos, se refirió a la importancia que tiene para la humanidad la educación.
“Estamos conscientes de que hay que apostarle a la educación del país, porque una Guatemala más educada nos dará un mejor desarrollo, hoy les traemos estos artículos e insumos que les servirán para la educación de sus hijos” dijo el director de Fonapaz.
En tanto el Presidente Colom, expresó satisfacción por los logros que ha alcanzado su Gobierno, resaltando que aunque se pasen tiempos difíciles por la falta de recursos, no se dará marcha atrás en los programas sociales porque son de beneficio para la población más necesitada.
“Le estamos apostando a una nueva Guatemala, y ustedes niños y niñas van a construir esa Guatemala que necesitamos, son ustedes jóvenes de hoy, los que van a construir esa Guatemala nueva, por eso estamos consciente de que invertir en los jóvenes es aportarle al desarrollo del país” expuso el mandatario durante la visita que realizó a la escuela 678 de la Granja Gerona, en San Miguel Petapa, Villa Nueva.
Mientras tanto en los rostros de la comunidad educativa beneficiados se podía reflejar la alegría y agradecimiento por la atención que el Gobierno le está dando a la educación.
“Le agradecemos señor presidente y primera dama, todo el apoyo que hemos recibido para que podamos seguir estudiando en un ambiente agradable, que Dios lo siga bendiciendo y le dé la fortaleza para seguir trabajando por nuestro país” dijo Wendy Mash, que con tan solo ocho años de edad, se mostró agradecida con las acciones que ejecuta el Gobierno en beneficio de la educación en Guatemala.


REFLEXIÓN.
El presidente guatemalteco Álvaro Colom ha sido el responsable de algunas medidas sociales como una red de comedores gratuitos, y demás, como el tema que nos ocupa, la donación de material escolar de todo tipo a cuatro escuelas de la zona centro de la capital, como mochilas o un buen equipamiento informático y de internet. El gobierno de Colom ha estado centrado en la socialdemocracia, pero ha sido criticado por su falta de responsabilidad en cuanto a las promesas de cambios o mejoras que manifiesta en sus discursos y programas políticos. Aún con todo, confiamos que el tema de la educación sea tratado con mayor respeto, ya que es fundamental, y que el presidente de Guatemala no deje de lado sus proyectos de renovación de la escuela.
Por otro lado, este tipo de medidas son imprescindibles (como bien sabe el presidente, debido a su titulación superior en Ingeniería Industrial), ya que las estructuras educativas de los países pobres de América Latina son muy deficientes, principalmente por la falta de fondos. Por esto, se ha creado un fondo especializado en estos casos, como es el Fondo Nacional Para La Paz (FONAPAZ) dirigido por Jairo Flores, quien manifiesta su malestar por el estado de la nación con respecto a este tema, entre otros también de ámbito social. Sobre todo, en mi opinión lo que beneficiaría en gran medida a los infantes y jóvenes sería el aspecto de las nuevas tecnologías, ya que a través de ahí conseguirán información, conocimientos y didactismo, a la par que comienzan a introducirse en la globalización informática.
Desde temprano momento empiezan ya a verse las primeras muestras de agradecimiento y aprecio por algunos niños beneficiados. En conclusión, opino que se deben realizar este tipo de mejoras, y confío en que esto sólo sea el inicio de una gran carrera de avances técnicos y demás, porque todo esto únicamente revierte en los niños, y como consecuencia, en cada uno de los ciudadanos. Esto proporcionará buenos médicos e ingenieros, futuros presidentes del estado que consigan dar un giro a la situación actual en Guatemala.
IMÁGENES QUE ILUSTRAN LO APRENDIDO.

 
 

Las  imágenes escogidas representan algunos de los recursos de un centro escolar. Las he elegido como representación de los recursos materiales, personales y temporales del centro escolar.
Un colegio tiene que saber organizar y repartir de forma justa todos los recursos de los que dispone. Y, por supuesto, utilizarlos de la forma más adecuada.
En una de las imágenes podemos observar a una niña, con necesidades educativas especiales, aprendiendo a través del ordenador con un programa específico para ello.


 

REFLEXIÓN DE LOS TEMAS 3 Y 4:

Estructura Orgánica del Centro Escolar: Órganos de Gobierno, Órganos de Coordinación Docente y Órganos de Representación.
Documentos institucionales.
            El tercer tema me resultó el más largo. Encontrar los documentos sobre los distintos órganos me costó un poco ya que ninguno me convencía del todo, así que escogí “Asociaciones de Padres y Madres. Asociaciones de Alumnos” y “Para qué sirve el Consejo Escolar”.  Este último trata de uno de los órganos de gobierno del centro escolar, en el que participa toda la comunidad educativa. El documento nos habla principalmente de sus funciones y su composición. Siempre es conveniente informarse de cómo funcionan las organizaciones de los centros escolares.
Dentro de este tema también realizamos una entrevista al jefe de estudios de un colegio que nos comentó un poco por encima cómo era su día a día y las competencias que tenía. Y, a continuación viene el punto más entretenido del temario: película donde se refleje la estructura orgánica de un centro escolar. En un principio me costó elegir la película, pero finalmente escogí: “La Ola” ya que cuando la vi llamó la atención y la tenía más o menos reciente.
Para terminar elaboré el mapa conceptual acerca de los distintos órganos del centro escolar con sus competencias correspondientes, aunque me pareció el punto más pesado dentro del tema (ya que es teoría).
            El cuarto tema era más corto pero para mi gusto más aburrido que el anterior. No puedo decir mucho sobre este tema ya que los proyectos educativos no fue muy difícil encontrarlos.
El tema trata sobre los distintos documentos que forman parte de la vida del centro. Recoge los distintos ámbitos de autonomía de un centro escolar (ámbito pedagógico, de la organización y de gestión), los proyectos educativos y de gestión, las normas de funcionamiento y organización, etc.
Por último, decir que he notado una peor organización en estos temas que en los dos anteriores. Puede ser porque había más información que buscar y analizar  y ninguna me convencía. También porque me surgieron dudas con algunos puntos del tema tres, pero gracias a mis compañeras las resolví con éxito.

miércoles, 31 de agosto de 2011

Bloque II. Estructuras Organizativas

TEMA 3. ESTRUCTURA ORGÁNICA DEL CENTRO ESCOLAR.




DOCUMENTOS SOBRE LOS DISTINTOS ÓRGANOS DEL CENTRO ESCOLAR.
PRIMER DOC.
Escrito por  MARTA VÁZQUEZ-REINA  Fecha: 18 de abril de 2008

PARA QUÉ SIRVE EL CONSEJO ESCOLAR.
A través de este organismo todos los miembros de la comunidad educativa participan en el gobierno de los centros escolares.
Padres y madres, alumnos, profesores y personal no docente poseen voz y voto en la gestión de los centros, gracias a la representación que todos los sectores de la comunidad educativa tienen en los miembros de los consejos escolares. Desde la aprobación de los presupuestos del centro, hasta la selección o cese del director, la mayoría de las decisiones importantes que se toman en un centro educativo deben pasar por este órgano de gobierno. Autor:
Fecha de publicación: Para alcanzar un objetivo común entre los miembros de cualquier grupo es necesario que todos participen en la consecución del mismo. Si el objetivo de la escuela es proporcionar una formación integral a los alumnos, la mejor manera de conseguirlo es mediante la implicación de todos los sectores que conforman la comunidad educativa: centro, padres, profesores, alumnos y personal no docente. Quién mejor que un padre para defender los intereses de sus hijos, quién mejor que un alumno para conocer sus necesidades o quién mejor que un profesor para detectar los problemas que se presentan en un aula.
Permite que la acción educativa de todos los sectores se encamine en una misma dirección.
La misma Constitución Española, en su artículo 27, establece que "los profesores, los padres y, en su caso, los alumnos intervendrán en el control y gestión de todos los centros sostenidos por la Administración con fondos públicos"; este principio de participación se materializa en el denominado Consejo Escolar, uno de los órganos colegiados de gobierno de los centros educativos públicos, que constituye el principal instrumento para que toda la comunidad educativa pueda implicarse directamente en la toma de decisiones del mismo. La composición de este órgano permite que todos los sectores estén representados, en mayor o menor medida, por parte de algunos de sus miembros, permitiendo que la acción educativa de todos ellos se encamine en una misma dirección, evitando enfrentamientos e incoherencias que pueden repercutir en el proceso de enseñanza y aprendizaje de los alumnos.
Funciones del Consejo Escolar
Todas las resoluciones importantes que se toman en los centros escolares deben pasar por el Consejo Escolar.
La Ley Orgánica de Educación (LOE) establece las competencias que le son asignadas en los centros públicos al Consejo Escolar. La más importante de estas competencias es la aprobación y evaluación tanto del proyecto educativo como el de gestión del centro, así como sus normas de organización y funcionamiento y su programación general anual. Esto implica que todas las resoluciones importantes que se toman en los centros escolares deben pasar por el Consejo escolar, desde la aprobación de los presupuestos, hasta el diseño de las actividades extraescolares que se ofrezcan durante el curso; por tanto, la valoración y la opinión del Consejo Escolar es fundamental para la gestión integral del centro.
PARTICIPA EN EL PROCESO DE SELECCIÓN O CESE DEL DIRECTOR DEL CENTRO.
Al margen de esta competencia, el Consejo Escolar también participa activamente en el proceso de selección del director del centro, ya que un tercio de la comisión que se constituye para la selección del director debe estar formada por miembros del Consejo. Asimismo, el Consejo Escolar puede proponer el cese del director, siempre que exista un previo acuerdo adoptado por mayoría de dos tercios de los miembros. Hay que resaltar, que en el caso de los alumnos miembros del Consejo Escolar, podrán participar en estos procesos de selección y cese únicamente a partir de 3º de ESO y que en los colegios privados concertados, el Consejo Escolar también tiene competencia para intervenir en la selección y despido del profesorado del centro.
DEBE ANALIZAR Y VALORAR EL FUNCIONAMIENTO GENERAL DEL CENTRO
Por otra parte, la línea de trabajo del Consejo Escolar debe ir dirigida a participar activamente en todos los procesos que impliquen una mejora del centro educativo. En este sentido, entre sus funciones destaca el proponer medidas e iniciativas que favorezcan la convivencia en el centro o promover la conservación y renovación de las instalaciones y el equipo escolar. Además, el Consejo Escolar debe analizar y valorar el funcionamiento general del centro, así como la evolución del rendimiento escolar y los resultados de las evaluaciones tanto internas como externas en las que participe, de modo que le permita elaborar propuestas e informes sobre el funcionamiento del centro y la mejora en la calidad de gestión.
Respecto al alumnado, el Consejo Escolar, además de participar en el proceso de admisión de alumnos garantizando que se ajuste a la normativa vigente, está obligado a conocer la resolución de los conflictos disciplinarios que se generen respecto a las conductas del alumnado, pudiendo revisar la decisión adoptada por el director y proponiendo, en caso que sea necesario, las medidas oportunas.
ES TAREA FUNDAMENTAL INFORMAR A SUS REPRESENTADOS Y RECABAR Y ATENDER SUS PROPUESTAS.
En función de estas competencias que son asignadas a los miembros del Consejo Escolar, una de las tareas fundamentales que les corresponde es ejercer su labor de representación. Esto quiere decir que los integrantes del Consejo deben ser conscientes de que su participación en él no es a título individual, sino en representación de un sector de la comunidad educativa, y por tanto, deben, por una parte, informar a sus representados sobre todos los asuntos que se tratan en el Consejo, y por otra, recabar y atender las propuestas que les presenten para trasladarlas a este órgano de gobierno. Este es el único modo de que exista una participación real de todos los sectores de la comunidad educativa.
Los consejos escolares se deben reunir como mínimo una vez al trimestre y siempre que lo convoque el presidente o lo solicite al menos un tercio de sus miembros, además, tienen que celebrar obligatoriamente una reunión a principio de curso y otra al final, a las que deben acudir todos sus miembros.
Composición del Consejo Escolar
El Consejo Escolar renueva cada dos años a la mitad de sus miembros pertenecientes a los sectores de profesores, padres y alumnado, de modo que el periodo mínimo de permanencia es de cuatro años. Los miembros se eligen por y entre ellos, es decir, los padres eligen a sus representantes, los alumnos a los suyos y al igual lo hace el profesorado.
En el caso de los colegios públicos, cada una de las comunidades autónomas determina el número de miembros total que debe tener y regula el proceso de elección de los mismos, ajustándose a las directrices que establece la LOE sobre su composición:
·         El director del centro, que ejercerá de Presidente.
·         El jefe de estudios del centro.
·         Un Concejal o representante del Ayuntamiento.
·         Un número de profesores que no podrá ser inferior a un tercio de los componentes del Consejo.
·         Un número de padres y alumnos que no podrá ser inferior a un tercio del Consejo. Entre los padres del Consejo, uno de ellos debe ser designado por la asociación de padres más representativa del centro, y los alumnos pueden ser elegidos para el Consejo a partir de 1º de ESO.
·         Un representante del personal de administración y servicios del centro.
·         El secretario del centro, que tendrá voz pero no voto.
En los centros privados concertados, tal como establece la LOE, la composición del Consejo escolar será la siguiente:
·         El director.
·         Tres representantes del titular del centro.
·         Un Concejal o representante del Ayuntamiento.
·         Cuatro representantes de los profesores.
·         Cuatro representantes de los padres o tutores de los alumnos (uno de ellos designado por la asociación de padres más representativa del centro).
·         Dos representantes de los alumnos a partir de 1º de ESO.
·         Un representante del personal de administración y servicios.


SEGUNDO DOC.
ASOCIACIONES DE PADRES, MADRES Y ALUMNOS.


Asociaciones de Padres y Madres


Asociaciones de Alumnos



Las Asociaciones de Padres y Madres de Alumnos son organizaciones reconocidas dentro del proceso educativo que garantiza la libertad de asociarse para colaborar y participar así, en las tareas educativas del Centro de Enseñanza al que asistan sus hijos.
Las Asociaciones de Alumnos son organizaciones reconocidas y reguladas dentro del proceso educativo en las que los alumnos de un mismo centro educativo se unen para lograr unos fines e integrarse más activamente en la comunidad escolar, logrando así, estar más informados, reivindicar sus derechos y colaborar en la obtención de una mejor calidad de enseñanza.


Finalidades

Asistir a los padres o tutores en todo aquello que concierne a la educación de sus hijos o pupilos.
Colaborar en las actividades educativas de los centros.
Promover la participación de los padres de los alumnos en la gestión del centro.
Asistir a los padres de alumnos en el ejercicio de su derecho a intervenir en el control y gestión de los centros sostenidos con fondos públicos.
Facilitar la representación y la participación de los padres de alumnos en los consejos escolares de los centros públicos y concertados y en otros órganos colegiados.
Cualesquiera otras que, en el marco de la normativa, le asignen sus respectivos estatutos.
Expresar la opinión de los alumnos en todo lo que afecte a su situación escolar.
Colaborar en la labor educativa de los centros y en las actividades complementarias y extraescolares de los mismos. Promover la participación de los alumnos en los órganos colegiados del centro.
Realizar actividades culturales, deportivas y de fomento de la acción cooperativa y de trabajo en equipo.
Promover federaciones y confederaciones.
Facilitar el ejercicio de los derechos de los alumnos.
Asistir a los alumnos en el ejercicio de su derecho a intervenir en el control y gestión de los centros sostenidos con fondos públicos.
Facilitar su representación en los Consejos Escolares y la participación de los alumnos en la PGA a través de los correspondientes órganos colegiados.
Cualquier otra finalidad determinada y lícita prevista en sus estatutos siempre que resulte compatible con las anteriores.

Constitución y Estatutos

La constitución de las Asociaciones de Padres de Alumnos se efectuará mediante acta en la que conste la voluntad de varios padres o tutores de crear una Asociación para el cumplimiento de las finalidades referidas anteriormente.
Los Estatutos de las APAS deberán contener al menos la denominación de la Asociación, que deberá contener una referencia que la singularice y una indicación al Centro Docente en que se constituye, así como unas finalidades, domicilio (que podrá ser el del Centro Docente en el que se constituye), órganos de gobierno, un procedimiento de admisión de los asociados con carácter voluntario, derechos y deberes de los asociados, patrimonio fundamental, recursos económicos previstos (cuotas de entrada, periódicas o extraordinarias de los socios, subvenciones, legados o herencias que pudiera recibir de forma legal por parte de entidades públicas o privadas, o por personas físicas y cualquier otro recurso lícito) y aplicación que haya de darse al patrimonio de la asociación en caso de disolución y finalmente, un régimen de modificación de los estatutos.
Las asociaciones de alumnos se constituirán mediante acta que deberá ser firmada, al menos, por el 5 % de los alumnos del centro con derecho a asociarse y, en todo caso, por un mínimo de cinco. En dicha acta constará el propósito de asumir, de acuerdo con los respectivos estatutos, el cumplimiento de las finalidades señaladas en el artículo anterior. El acta y los estatutos se depositarán en la secretaría del centro a los efectos prevenidos en el artículo 7 del presente Real Decreto y a fin de acreditar la constitución de la asociación.
Los estatutos deberán regular, al menos, los siguientes extremos: la denominación de la asociación, que deberá contener una referencia que la singularice y una indicación al centro docente en el que se constituye, fines que se propone la asociación, domicilio, que será el del centro docente en el que cursen estudios los alumnos, órganos rectores y forma de actuación de los mismos, procedimiento de admisión y pérdida de la cualidad de socio, derechos y deberes de los asociados, recursos económicos previstos, régimen de modificación de sus estatutos.

Participación en los Consejos Escolares y en el Consejo Escolar del Estado

La participación de los Padres de Alumnos en los Consejos Escolares, se realizará a través de sus Federaciones de Asociaciones más representativas en la forma que establezcan las disposiciones de organización y funcionamiento de dichos Consejos.
La participación en el Consejo Escolar del Estado se realizará a través de sus Confederaciones más representativas en función del número total de asociaciones integradas en la citada Confederación
Todos los alumnos matriculados oficialmente en un centro podrán participar en las elecciones para formar parte de los Consejos Escolares, pudiendo actuar como supervisores de la votación los que proponga la Asociación.
La participación en el Consejo Escolar del Estado se realizará a través de las Confederaciones más representativas en función del número de afiliados.








ENTREVISTA AL JEFE DE ESTUDIOS DE UN CENTRO.
1.    ¿Me describirías un día normal?

Un día normal comienza por ver si está todo el profesorado, y si falta alguno preparar las sustituciones. Controlar la disciplina con los alumnos y reunirme con el director para organizar las tareas que van surgiendo.

2.    ¿Cuál es el mayor problema con el que te has encontrado y cómo te has desenvuelto?

Actualmente hemos tenido que abrir un protocolo de acoso escolar, la verdad no es un tema agradable. Hemos formado una comisión el director, la orientadora y yo he estado como tutora del alumno .Hemos mantenido reuniones con las madres y con los niños. Al final ha resultado ser un problema de convivencia y lo hemos resuelto poniendo un parte leve a cada uno y no asistir a la excursión que estaba programada.

3.    ¿Qué papel desempeñas con respecto a los padres de los alumnos?

Mi papel es muy simple soy la mediadora en los conflictos que van surgiendo, también informo a los padres de los partes de incidencias que ponen los profesores así como las medidas que se les aplican. También intervengo en los casos de absentismo escolar.

4.    ¿Qué papel desempeñas con respecto a los profesores?

Pienso que es el más difícil de todos, puesto que debes hacer cumplir las normas del centro, los horarios, la puntualidad, el trato que dan a los padres, a los alumnos. La elaboración de los horarios también es muy compleja porque no se puede dar gusto a todos y siempre hay suspicacias.

5.    ¿Qué pasos hay que seguir para ser Jefe de Estudios?


Simplemente debes formar parte del equipo que elija el director, normalmente se hace por afinidad al proyecto que este presenta.

PELÍCULA: LA OLA.

sinópsis.
Tim, Marco, Karo y los otros estudiantes de último curso de un instituto alemán bajo la tutela del profesor Rainer Wenger son los protagonistas de la historia que desarrolla la película.
Todo empieza con la llegada de la semana de los proyectos al instituto. Rainer es designado como tutor del aula dedicada a la autocracia.
En la primera sesión se plantea la pregunta: ¿Es posible otro régimen fascista en Alemania en la actualidad?
El profesor Wenger pone en marcha un peligroso juego de rol a través del cual pretende demostrar a los alumnos de que si es posible.
Durante las sesiones el profesor Wenger “implanta” su autocracia particular al grupo de alumnos. A lo largo de una semana la línea que separa la realidad del juego educativo se diluye de tal manera que el grupo de alumnos acepta la ideología propuesta por el profesor como propia. Los alumnos llevan su grupo autocrático fuera de las aulas creando un movimiento con toques pseudofascistas.
Comentario de la película.
La trama principal de la película se sitúa en torno a una acción educativa que por desgracia tiene consecuencias desastrosas.
A modo de opinión expongo los motivos por los cuales la acción educativa no se estaba llevando de forma correcta.

• Falta de una planificación adecuada. Con la que podía prever conflictos y malentendidos.
• Errores en el desarrollo de la actividad como no dejar suficientemente claro que se trataba de una actividad de simulación.
• Falta de una evaluación continuada del profesor sobre el efecto de los aprendizajes en los alumnos.
• Falta de reconocimiento de la diversidad en clase que supone desconocer los efectos que el aprendizaje tendrá en los diferentes alumnos.

En una situación exagerada como la que presenta la película todos estos errores y faltas cometidas por el equipo educativo del centro llevan a la tragedia.
No se puede responsabilizar de la muerte de los dos estudiantes únicamente al equipo educativo, cabría saber de dónde salió la pistola, aunque en la escena final de la película la cara de perplejidad y culpabilidad del profesor Wenger cuando cruza los ojos con Karo, quien ya lo había advertido, son un reflejo de las opiniones mayoritarias en estos casos.

Para finalizar diré que he elegido  esta película porque  se ven reflejados claramente los roles del tutor, la directora y el resto de comunidad educativa. A lo largo de la película, los profesores dan consejos al tutor ya que ven que el asunto se le va de las manos.
Sea cual sea nuestro cargo en un colegio, siempre debemos organizarnos y pensar bien en las actividades que proponemos a los alumnos así como los objetivos que queremos que consigan, y todo ello manteniendo un “control” sobre los alumnos.

Bibliografía

La Ola (2009) película dirigida por Denis Gansel.

Claves para la educación. L. García, M. Ruiz, M. García. Narcea ediciones 2009.
Películas que reflejan la estructura orgánica del centro escolar:

 LA OLA: Dennis Gansel
 LA MALA EDUCACIÓN: Pedro Almodovar
 LA LENGUA DE LAS MARIPOSAS: José Luis Cuerda
 HOY EMPIEZA TODO: Bertrand Tavernier
EL PUENTE: Bernhard Wicki
EL CLUB DE LOS POETAS MUERTOS: Peter Weir
EL CLUB DE LOS CINCO:John Hughes
 LA CLASE: Laurent Cantet
LOS CHICOS DEL CORO: Christophe Barratier
CAMINO A CASA: Zhang Yimou
BILLY ELLIOT: Stephen Daldry

FOTOGRAFÍA.

He escogido la imagen anterior por el significado que tiene o que yo le doy. Se trata de una reunión de profesores en la cual todos participan en la toma de decisiones del centro, en cómo se organizará el curso, las actividades propuestas, los proyectos educativos, etc. Tras observar la imagen debemos entender que la escuela es una comunidad educativa en la que participan todos los profesores, pero no sólo ellos, también padres, madres  y alumnos.

TEMA 4. DOCUMENTOS INSTITUCIONALES.



EL PROYECTO EDUCATIVO
El PEC es un documento que explicita las intenciones del centro dotándolo de autonomía y confiriéndole un estilo propio, y  posibilita al entorno social la libertad de elección del centro en función de las características que lo definen. Es elaborado por toda la comunidad educativa y aprobado por el Consejo Escolar. Este documento contiene los principios y valores, las opciones preferentes y las líneas de actuación que tienen por finalidad orientar la acción educativa, guiar el proceso de renovación del centro, y dar coherencia y unidad a la participación de los alumnos y sus familias y de todo el personal del centro a lo largo del curso escolar.
CARACTERÍSTICAS:
_ Es el principal documento institucional
_ Es el marco de referencia de las intencionalidades educativas y diseño de los propósitos
_ Hace posible la autonomía pedagógica del Centro
_ Adecua la acción y características de los alumnos, del Centro y del entorno
_ Orienta a los demás documentos institucionales
_ Permite la participación de la comunidad educativa.
_ Debe ser práctico en sus formulaciones y asequible en la consecución de los objetivos
_ Debe hacerse público.

ELEMENTOS:
_ Valores, objetivos y prioridades de actuación del centro.
_ Análisis del contexto social, económico y cultural del centro, y de las características y de las necesidades educativas de su alumnado.
_ Organización general del centro que se orientará a la consecución de los objetivos.
_ La atención a la diversidad del alumnado.
_ La acción tutorial.
_ La orientación académica y profesional.
_ El planteamiento de las normas y actividades de convivencia.
_ La participación de los alumnos.
_ Los proyectos educativos.
_ Estrategias para establecer relaciones con otras instituciones y decisiones sobre la coordinación con los servicios sociales y educativos.
_ La utilización de las instalaciones del centro
_ Las actividades que profesores, padres y alumnos se comprometen a desarrollar para mejorar el rendimiento académico de los alumnos.

INCLUYE:
PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD: acción global, el conjunto de actuaciones que un centro diseña para proporcionar al alumnado una respuesta más ajustada a sus necesidades.
PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL (PAT): marco en el que se concretan los criterios  de la organización y las líneas prioritarias del funcionamiento de la acción tutorial en el centro
NORMAS DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO: conjunto de normas y criterios de actuación que regulan la organización general y el funcionamiento del centro escolar, el ejercicio de la función directiva y la participación de la comunidad educativa en la vida del centro.
PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL: recoge todos los aspectos relativos a la organización y funcionamiento del centro, incluidos los proyectos, el currículo, las normas, y todos los planes de actuación acordados y aprobados.
PROYECTO DE GESTIÓN: documento que expresa la ordenación y la utilización de los recursos propios del centro, tanto los materiales como los humanos, en los términos que establezca la Administración educativa competente.
CARÁCTER PROPIO: documento no preceptivo a través del cual el titular de cada centro ejerce su derecho a establecer los principios que definen el tipo de educación que ofrece a las familias, sus criterios pedagógicos, el estilo de las relaciones en el seno de la comunidad educativa y con el entorno sociocultural.

A continuación os dejo dos enlaces de dos proyectos educativos, uno de titularidad pública y otro privada.
PE de titularidad pública: Colegio  “San Antonio”  (Ponferrada).
http://ceipsanantonio.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PROYECTO_EDUCATIVO.pdf
Todos los centros públicos han de tener un proyecto  educativo, unas normas de organización y funcionamiento, un proyecto de gestión y una programación general anual, y la misma Ley define con detalle cada uno de estos documentos básicos. 

PE de titularidad privada: Colegio San Vicente de Paúl Ikastexea (Vizcaya).
Todos los centros privados concertados han de tener un proyecto educativo, un reglamento de régimen interior, un documento que refleje algunos aspectos de su gestión económica, y una programación general anual. Los centros privados pueden tener un documento llamado carácter propio.

INFLUENCIA DE LOS OBJETIVOS GENERALES DEL CENTRO ESCOLAR EN LA ORGANIZACIÓN.
La organización escolar debe asentarse sobre una base sólida que permita a todos los integrantes de la comunidad educativa llevar a cabo sus acciones de forma conjunta y coordinada. Estas acciones se relacionan con alcanzar (con éxito si es posible) los objetivos generales de la escuela.
Los objetivos generales del centro están recogidos en el PEC, y el centro debe adaptarse a él. Por tanto, la organización del centro se basará en el PEC y, como consecuencia, en los objetivos de este.
El centro escolar está formado por seis componentes principales entre los que se encuentran los objetivos. Estos son lo que pretendemos conseguir, lo que guía y orienta las actividades que se realizan en el contexto escolar y constituyen la razón de ser del centro, ya que son el punto de partida de este. Se trata de un componente fundamental en la organización. Pero para lograr los objetivos necesitamos tener una buena organización, para conocer los recursos personales, temporales y materiales que necesitaremos para llevarlos a cabo.
Como conclusión, ambas (objetivos y organización) deben ir unidas. Sólo así el centro escolar cumplirá lo que se proponga y la organización avanzará de forma positiva.
ESQUEMA SOBRE LOS DOCUMENTOS INSTITUCIONALES.